02/09/2024 | Noticias | Sociedad

La Región: varios distritos en riesgo ante la suba global del nivel del mar

Una proyección realizada por expertos de Estados Unidos advierte que hay ciudades de Argentina que podrían quedar bajo el agua según cuánto aumente la temperatura de la Tierra.


El nivel global del mar alcanzó un nuevo máximo el año pasado, desde el inicio de la medición altimétrica por satélite en 1993, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Se calcula que los océanos han subido entre 20 y 23 centímetros desde 1880 hasta ahora. Pero lo más preocupante es que la tasa de incremento de los últimos 10 años es más del doble de la tasa durante la primera década del registro por satélite, de 1993 a 2002.

La Argentina se encuentra entre los países con territorios costeros que podrían sufrir consecuencias por la subida del nivel del mar, si se incrementara el calentamiento de 3 grados en la temperatura promedio del planeta Tierra en el futuro, según un estudio de científicos de Climate Central de los Estados Unidos.

“Los habitantes de las zonas costeras de países densamente poblados como Bangladesh, China, India, Países Bajos y Pakistán estarán en peligro y podrían sufrir inundaciones catastróficas. También corren peligro las grandes ciudades costeras de todos los continentes, como Bangkok, Buenos Aires, Lagos, Londres, Bombay, Nueva York y Shanghai”, señaló la ONU.

Aun cuando la temperatura global aumente 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, alrededor de 1,1 millón de habitantes de Buenos Aires (apoximadmanete el 9% de la población del AMBA, según datos de población de 2010) vive en tierras que se prevé quedarán por debajo del nivel del mar, según había informado a Infobae, Benjamin Strauss, director general y científico jefe de Climate Central, que publicó une estudio en 2021 en la revista Environmental Research Letters y elaboró visualizaciones con probables escenarios futuros.

Si se cumpliera esa proyección, el agua del Río de la Plata podría avanzar sobre zonas costeras de Capital Federal y zonas que van desde el partido de Berazategui hasta Avellaneda podrían inundarse. En cambio, “si las temperaturas aumentaran 3 grados, el nivel del mar se elevaría por encima de las tierras que ahora albergan a 2,4 millones de residentes”, agregó.

Por el lado del Río Uruguay, algunas ciudades son más vulnerables, como Colón, Concepción del Uruguay, y la zona de islas de la desembocadura, especialmente si la temperatura alcanza los 4 grados.

También podrían inundarse zonas en el sector que va desde el partido de Magdalena hacia el sur, y alcanzaría a Mar de las Pampas (Villa Gesell) y Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires. Ese avance incluiría a localidades como Castelli y Dolores, entre otras, si la temperatura aumentara hasta 4 grados.

En tanto, si la temperatura se incrementa solo 1,5 grados, islas que están frente a Bahía Blanca podrían ser afectadas. En cambio, si llegara 4 grados, zonas que van desde la ciudad de Necochea hasta bien al sur de la provincia de Buenos Aires, en Carmen de Patagones, podrían inundarse.

Consultada por Infobae, la climatóloga Inés Camilloni, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet en Argentina, aclaró que los resultados son proyecciones de un estudio publicado en 2021.

No se lo puede considerar un pronóstico, sino una proyección. Es por esto que será tan importante el reporte especial sobre Cambio Climático y Ciudades que está preparando el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), ya que tendrá información actualizada”, dijo Camilloni, quien fue elegida vicepresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC el año pasado.

Causas del aumento del nivel del mar

El incremento del nivel del mar es el resultado del calentamiento de los océanos y del deshielo de glaciares y capas de hielo. Esos fenómenos son resultados directos del cambio climático, que es inducido por actividades humanas.

Se sabe, según Naciones Unidas, que si el calentamiento global se limita a 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales para fin de siglo, el objetivo que se fijaron los países de todo el mundo como parte del Acuerdo de París de 2015, el planeta experimentará un aumento considerable del nivel del mar.

Las inundaciones de agua salada pueden dañar los hábitats costeros, incluidos los arrecifes de coral y las poblaciones de peces, las tierras agrícolas, así como las infraestructuras, incluidas las viviendas, y pueden afectar la capacidad de las comunidades costeras para mantener sus medios de vida.

Además, pueden contaminar los suministros de agua dulce, fomentar enfermedades transmitidas por el agua que amenazan la salud de las personas y provocar estrés y problemas de salud mental.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Día de la Madre: confirman que por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes

19 de octubre. De acuerdo a los datos difundidos por la CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024.

Paritarias: trabajadores bancarios acordaron un nuevo aumento y el salario inicial supera los $1,9 millones

19 de octubre. Con la actualización de septiembre, el sueldo básico alcanzará los $1.915.982,88. Además, el bono por el Día del Bancario será de $1.708.032,46.

Trágico accidente en Ruta 2: una mujer murió tras chocar contra el guardarraíl a la altura de General Guido

19 de octubre. Un fatal accidente de tránsito se registró en la madrugada de este sábado en el kilómetro 253 de la Ruta 2, en jurisdicción del partido de General Guido.

Día Mundial del Cáncer de Mama: por qué se conmemora hoy, 19 de octubre

19 de octubre. Cada 19 de octubre se recuerda la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que puede tratarse con éxito si se diagnostica a tiempo.

Violencia escolar en Mar del Plata: una alumna de primaria golpeó a la directora y fue hospitalizada

18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.

Impactante vuelco en la Ruta 74: el conductor debió ser rescatado por los Bomberos

18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.

Hallazgo histórico en Dolores: alumnos de la Escuela 11 descubren orugas de una mariposa en peligro de extinción

18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.

¿Por qué mañana en Argentina celebramos el Día de la Madre?

18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.