Todos los 9 de julio en nuestro país son una celebración patriótica, ya que se conmemora el día en que se firmó la Declaración de la Independencia de la República Argentina.
En 1816, en la sesión del Congreso de Tucumán las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron la independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier otro tipo de dominación extranjera del territorio argentino.
Sin duda que semejante acontecimiento, no fue una decisión que se tomó de un día para otro, sino que en mayo de 1810 comenzaron las discusiones sobre cuándo y cómo se declararía la independencia. Los miembros de la Junta Grande no lograban un acuerdo. Mientras Mariano Moreno y sus seguidores querían encaminarse hacia una clara declaración de independencia y agregarle a la revolución política cambios sociales y económicos, el sector encabezado por Cornelio Saavedra establecía un plan gradual de modificaciones que no alteraba el orden social y económico de la colonia.En julio de 1816, Ignacio Álvarez Thomas en reemplazo de José Rondeau, Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, convocó a un Congreso General Constituyente en la ciudad de Tucumán.
El primer debate se centró en la forma de gobierno. La mayoría de los congresales estaban de acuerdo con establecer una monarquía constitucional, que era la forma más aceptada en Europa. Una de las pocas repúblicas era los Estados Unidos de Norteamérica.
Fray Justo Santa María de Oro propuso que antes de tomar cualquier resolución sobre la forma de gobierno había que consultar a los pueblos de todo el territorio. Las discusiones entre monárquicos y republicanos siguieron cada vez más acaloradamente sin llegar a ningún acuerdo.
Una comisión compuesta por los diputados Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano redactó un plan de trabajo para el congreso en el que se incluía el demorado tema de la independencia.
El martes 9 de julio de 1816 estaba soleado y cerca de las dos de la tarde los diputados del congreso comenzaron a sesionar el "proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país". El hecho histórico tomó lugar en la casa de Francisca Bazán de Laguna, -actualmente Casa de Tucumán- declarada en 1941 Monumento Histórico Nacional.
Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida, el secretario Juan José Paso preguntó a los congresales “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”. Todos los diputados aprobaron primero la propuesta de Paso. En medio de aclaraciones fue firmada el Acta de la Independencia.
03 de noviembre. El ajuste, que rige para noviembre y diciembre, representa un aumento del 6,5%, y está determinado por el incremento del precio de la nafta.
03 de noviembre. Rompió vidrios y mobiliario del Instituto Médico Platense con una llave cruz. La Justicia busca al agresor, que el día anterior había golpeado a un médico. Mirá el video.
03 de noviembre. El Día de la Soberanía Nacional, que se conmemora el 20 de noviembre, permitirá a trabajadores y estudiantes disfrutar de un feriado nacional y de un día no laborable.
02 de noviembre. CyberMonday 2025 presentará descuentos y cuotas para comprar indumentaria, calzado, electrodomésticos y viajes, entre otros rubros.
02 de noviembre. El joven falleció luego de una operación de urgencia después de ser víctima de una herida mortal en medio de una pelea.
02 de noviembre. El 2 de noviembre se honra a quienes ya no están mediante altares, ofrendas y raíces que combinan tradición indígena y católica