La Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), designó el 14 de junio de cada año como Día Mundial del Donante de Sangre porque en esa fecha nació Karl Landsteiner, el patólogo y biólogo austríaco que descubrió los grupos sanguíneos ABO.
A tono con la fecha, ayer la Municipalidad de Dolores inauguró la sala de espera del servicio de Hemoterapia del Hospital “San Roque” e intensificó la campaña de donación de sangre e inscripción para médula ósea. A dicho efecto, la Comuna realizó junto al CUCAIBA (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires) y al Instituto Provincial de Hemoterapia una convocatoria de donación con alta participación de vecinos y vecinas.
Cabe recordar que a fines de abril de este año el intendente Juan Pablo García firmó un convenio con ambas instituciones por el cual a Dolores se convirtió en “municipio donante”. Esta denominación implica que desde la Comuna se asume el compromiso de impulsar la donación de órganos, tejidos y células, como también de sangre, plasma y plaquetas en el ámbito local, además de garantizar la formación y capacitación de promotores de salud especializados en la materia.
"Dolores Municipio Donante es un hecho muy importante para toda la comunidad, por eso, hemos ampliado los días de donación. También recuperamos este espacio, realizamos las reformas y reparaciones necesarias, para acondicionarlo como sala de espera, para brindar mayor comodidad a los pacientes y donantes. La salud en Dolores es una prioridad por la que trabajamos todos los días", señaló García.
La Secretaría de Salud de Dolores recordó que ahora los días de donación son los martes, miércoles y jueves de 7:00 a 9:30. Es importante saber que los requisitos básicos para donar sangre son: tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos y sentirse en buen estado de salud.
Hay que concurrir con DNI o documento que acredite identidad, desayunar (infusiones azucaradas, jugos, frutas, etc.) no ingerir grasas, ni lácteos, hidratarse bien antes y después de donar. Además, desde la última donación los hombres deben esperar 2 meses y las mujeres, 3. En el caso de un tatuaje, piercing o cirugía, deben pasar al menos 12 meses.
Por qué donar
Al día de hoy, no existe reemplazo artificial de la sangre humana, por eso, la solidaridad y la responsabilidad social de cada uno y una de nosotras es clave porque la sangre se necesita todos los días. Hemorragias por accidentes, partos, operaciones, enfermedades oncohematológicas son algunas de las situaciones que se viven a diario en los hospitales y que requieren de una transfusión.
La sangre obtenida en una donación se separa en sus distintos componentes para que cada paciente reciba el que necesita. El plasma, por ejemplo, suele necesitarse para déficit de factores de coagulación; las plaquetas, para leucemias, quimioterapia y grandes hemorragias y los glóbulos rojos para cirugías, accidentes, trasplantes y anemias.
Durante la donación de sangre no se corre ningún riesgo para la salud. El material que se usa es estéril y descartable. Además, donar sangre no debilita, no engorda, ni adelgaza, ni trae ningún perjuicio al donante. Inmediatamente después de la donación, el organismo comienza a compensar el volumen extraído (450 ml.) de modo que el o la donante no notará ninguna diferencia.
Antes de donar, ya sea en centros de donación o en colectas de sangre, el equipo de salud le realiza al potencial donante una entrevista confidencial destinada a evaluar su aptitud y determinar posibles contraindicaciones, para cuidar al donante y al receptor. La información brindada durante la entrevista queda protegida por la confidencialidad médica.
Después de cada donación se hacen estudios de laboratorio a la sangre extraída para detectar posibles infecciones como sífilis, hepatitis o VIH. Si alguno de los estudios imposibilita la utilización de la sangre, la unidad se descarta y el donante es convocado para su información, orientación y derivación.
20 de octubre. La autopsia confirmó que el empresario de 46 años murió de manera instantánea tras recibir un golpe en la cabeza. Los peritos estiman que el crimen ocurrió unos 20 días antes del hallazgo del cuerpo. Investigan a la pareja del detenido Blas Sosa por encubrimiento.
20 de octubre. Este sábado se realizará el tradicional encuentro en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez de Santa Teresita. El miércoles, en tanto, habrá una charla abierta sobre la memoria como ejercicio pedagógico y político en el ISFD Nº 186, con la participación de dos de sus hijos.
20 de octubre. El hecho ocurrió en agosto, cuando hallaron el cadáver de la mujer envuelto en una frazada. Ahora se supo que la persona que la cuidaba y que era el apoderado de sus haberes previsionales la había abandonado ahí.
19 de octubre. De acuerdo a los datos difundidos por la CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024.
19 de octubre. Con la actualización de septiembre, el sueldo básico alcanzará los $1.915.982,88. Además, el bono por el Día del Bancario será de $1.708.032,46.
19 de octubre. Un fatal accidente de tránsito se registró en la madrugada de este sábado en el kilómetro 253 de la Ruta 2, en jurisdicción del partido de General Guido.
19 de octubre. Cada 19 de octubre se recuerda la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que puede tratarse con éxito si se diagnostica a tiempo.
18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.