01/08/2023 | Noticias | Sociedad

Día de la Pachamama: por qué es una tradición tomar caña con ruda cada 1 de agosto

Es una costumbre que proviene de la cultura guaraní, tiene arraigo en muchas regiones del país y no pierde vigencia con el pasar de los años.


Cada 1º de agosto se conmemora el Día de la Pachamama y miles de argentinos tienen la costumbre de tomar caña con ruda para ahuyentar los males del invierno, una costumbre que no pierde vigencia con el pasar de los años. Se cree que cumplir con este ritual atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.

Se trata de una tradición de los pueblos originarios para honrar el Día de la Pachamama o Madre Tierra. Por caso, antiguamente los guaraníes entendían que era en agosto cuando se producía la mayor cantidad de muertes por frío y lluvias.

Los guaraníes utilizaban esta planta para la medicina, especialmente contra los parásitos, malestares estomacales y la irritación de picaduras de bichos. Pero más allá de sus propiedades medicinales, con el paso del tiempo la ingesta de la caña con ruda se convirtió en una suerte de conjuro contra las malas vibras, la envidia ajena y la mala suerte.

Cómo se toma la caña con ruda
Es una mezcla de caña blanca paraguaya o ginebra con hojas de ruda, una hierba calificada como medicinal por sus excelentes efectos en el aparato digestivo y también en el circulatorio.

No son pocos los que preparan la caña con ruda desde el 1 de agosto del año anterior y la toman en igual fecha, 365 días después. Según la creencia, quien bebe de esa preparación logra prevenir de enfermedades, pero, además, se siente bien.

La mezcla se bebe en ayuna, preferiblemente a la madrugada, y su propósito es de protección. Es una medicina casera y ancestral para mejorar la salud y atraer la buena suerte, pero también funciona como desparasitante. Se toma en tres sorbos, siete sorbos o de un trago largo.

Qué es la Pachamama
La Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano.

Es adorada por los descendientes de los pueblos originarios que habitan territorios desde mucho antes que existieran las fronteras actuales. De hecho, los orígenes de este culto se remontan a la época preincaica, es decir, antes de que la región fuera anexada al Tawantinsuyu o Imperio Inca.

La ofrenda es una manera simbólica en la cual el ser humano devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.

Así, además de devolver algo de lo que nos ha dado y agradecerle por ello, a la Madre Tierra se le pide por nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr y lo que queremos para nuestros seres queridos. Porque esta deidad va más allá del planeta Tierra: “Pacha” en aimara y quechua significa también mundo, universo.
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Mar del Plata: luego de 9 años preso, un hombre condenado por abuso conoció a una mujer y la violó dos veces

31 de octubre. El ex convicto había conocido a la víctima, de 47 años, en la feria de la Plaza Rocha. El fiscal de turno ordenó la inmediata detención del acusado, quien quedó a disposición de la Justicia.

Una joven bombera de La Costa sufrió un grave accidente y pide ayuda para costear su recuperación

31 de octubre. La semana pasada se accidentó con su moto en la Ruta 11 y sufrió múltiples fracturas expuestas de tibia y peroné, además de una doble fractura de clavícula. Está internada en Berisso y necesita ayuda económica para cubrir las operaciones.

Tragedia en la Provincia: murió un chico de 8 años al que se le había caído un arco de handball en la cabeza

30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.

Polémica: el Banco Central lanzó una moneda conmemorativa del Mundial 1986 y omitió a Maradona en el homenaje

29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.

Villa Gesell: cómo está la causa judicial y qué avances hubo a un año del derrumbe del Hotel Dubrovnik

29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.

La Región: Coto comenzará a seleccionar personal para la temporada de verano

28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.

Increíble hallazgo en La Costa: encuentran restos de un perezoso gigante de más de 8.000 años en Punta Médanos

28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.

Villa Gesell: descubren a un nuevo menor de edad vinculado a la distribución de materiales de representación sexual de niños y adolescentes

28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.