05/07/2023 | Noticias | Sociedad

Balcarce: un vecino se sometió a un estudio internacional y encontraron múltiples plaguicidas en su organismo

Tiene 52 años, vive en la zona de la Laguna Brava y se le han detectado 7 agrotóxicos en la sangre, 12 en la orina y 6 en la materia fecal.


Iván Villarreal, residente de la Laguna Brava en Balcarce, fue uno de los participantes en un estudio internacional conocido como SPRINT, que reveló la presencia de plaguicidas en muestras biológicas humanas y en el aire. Según los resultados, se ha detectado que tiene 7 agrotóxicos en la sangre, 12 en la orina y 6 en la materia fecal. Estos hallazgos han generado preocupación acerca de los posibles efectos de esta combinación de sustancias en el organismo humano.

Villarreal, de 52 años, ha sido un activista ambiental durante mucho tiempo y ha estado involucrado en la protección del entorno de Laguna Brava desde 2004. Junto con otros vecinos, ha trabajado arduamente para proteger el paisaje y la salud humana de la zona. En 2018, lograron que se declarara la zona como Paisaje Protegido, lo que implicaba la implementación de un plan de manejo ambiental.

En el marco de este compromiso con el medio ambiente, Villarreal se ofreció como voluntario para participar en el proyecto SPRINT, coordinado por la investigadora del INTA, Virginia Aparicio. En la primavera de 2021, se tomaron muestras de sangre, orina y materia fecal a 73 personas, incluido Villarreal, además de utilizar pulseras para medir la contaminación en el aire, informó el portal Noticias de Necochea.

Los resultados del estudio indicaron que Villarreal presenta la presencia de múltiples plaguicidas en su organismo. En su sangre se detectaron 7 plaguicidas, incluyendo bromoxinil, clorpirifos/methyl:TCPy, fenoxicarb, fipronil, pluazifop P, imidacloprid y pirimicarb. En la orina, se encontraron 12 plaguicidas, como glifosato, AMPA, 2,4-D, pirimifos-metil DEAMPY, imidacloprid, Imidacloprid olefin, DCCA-trans, DCCA-cis, DBCA, 3-PBA, TCPy y CIF3CA. En la materia fecal, se detectaron seis plaguicidas, entre ellos glifosato, clorpirifos, deltametrina, fipronil, folpet PHI (Phthalimide, CAS: 85-41-6) y lambda-Cyhalothrin. Las pulseras utilizadas para medir la exposición a plaguicidas en el aire registraron la presencia de 17 sustancias químicas en el caso de Villarreal.

Estos resultados han generado preocupación tanto en Villarreal como en la comunidad en general. Aunque se conocen los efectos individuales de algunos de estos plaguicidas, se desconoce el impacto que puede tener la combinación de estas sustancias en el organismo humano y en el medio ambiente.

El proyecto SPRINT, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE) y en el que también participa la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha involucrado a 10 países europeos y a Argentina. Los investigadores esperan publicar los resultados completos del estudio en una revista científica próximamente.

La investigadora Violette Geissen, coordinadora general del proyecto SPRINT, señala que este estudio surge de años de trabajo y tiene como objetivo mostrar la relación entre el ambiente y la salud humana. A nivel europeo, se observó que una gran parte de las muestras analizadas presentaban combinaciones de plaguicidas, incluyendo algunos que no están aprobados para su uso. La falta de conocimiento sobre los efectos de estas mezclas en la salud ambiental y humana plantea la necesidad de aplicar el principio de precaución y revisar el uso de los plaguicidas antes de su aplicación.

En conclusión, los resultados del estudio SPRINT en Balcarce revelan la presencia de múltiples plaguicidas en el organismo de un vecino de la zona. Estos hallazgos generan preocupación sobre los posibles efectos de la combinación de estas sustancias en la salud humana y destacan la necesidad de un mayor conocimiento y precaución en el uso de plaguicidas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fotomultas en la Ruta 2: una por una, el mapa actualizado de las cámaras fijas

29 de julio. El gobierno de la provincia de Buenos Aires confeccionó la lista que hay que tener en cuenta a la hora de transitar por la Autovía 2. Hay cerca de 20 entre Berazategui y Camet.

Mar de Ajó: caen seis personas tras desbaratar una red internacional que traficaba cálculos biliares de vaca

29 de julio. Todo empezó con un secuestro extorsivo en el Conurbano y terminó con allanamientos simultáneos en el Partido de La Costa. Armas, millones en efectivo y una camioneta robada forman parte de una trama que conecta la Costa Atlántica con un mercado millonario en Asia.

Dolores: confirman prisión preventiva para los docentes y el modisto acusados de violar a un adolescente

29 de julio. Los tres hombres están acusados de abusar de un menor de 14 años, quien además contrajo VIH como consecuencia de los ataques. La Cámara de Apelaciones ratificó que continuarán detenidos hasta el juicio oral.

Violencia de género en Mar del Tuyú: rescatan a una joven y detienen a su pareja por privación ilegítima de la libertad

28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.

Partido de La Costa: cierran el muelle de Lucila del Mar por dos meses y medio

28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.

Horror en Berisso: un hombre asesinó a su pareja frente a su hijo de 7 años

28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.

Mar del Plata: la inédita expedición a 3.500 metros de profundidad que se puede seguir en vivo por YouTube

28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.