14/06/2023 | Noticias | Sociedad

Necochea: el presunto submarino nazi hallado en Quequén sería el descubrimiento naval más importante de la historia argentina

Un buzo italiano experto en este tipo de embarcaciones náufragas asegura que “es mínimo el margen de error” y un grupo de investigación local prepara una nueva incursión para lograr una imagen 3D.


El submarino hallado frente a las costas en Quequén, partido de Necochea, en marzo de 2022, podría convertirse en el “descubrimiento naval más importante de la historia argentina” si se confirma, como se espera, que se trató de un sumergible nazi que participó de la Segunda Guerra Mundial.  

Las certezas deberían llegar mediante un operativo para el que se ofreció un buzo italiano que es especialista en este tipo de embarcaciones náufragas y, en principio a partir de registros fílmico y fotográficos, ya arriesgó que el pecio (pedazo o resto de una nave que ha naufragado) hallado frente a esas playas sería un U Boot Clase IX, fundamentales para la Kriegsmarine (la marina de guerra de Alemania) por su aptitud para recorridos de largas distancias y potencia de su armamento.

En declaraciones a La Nación, el experto Fabio Bisciotti consideró que “es mínimo el margen de error” y ratificó su ofrecimiento al Estado argentino para venir con su equipo para sumergirse y verificar esa pieza descubierta por el grupo de investigación local “Eslabón Perdido”.

El Gobierno nacional aún no respondió a la propuesta de colaboración y plan de trabajo que presentó la Liga Naval Italiana, a la que pertenece Bisciotti”, confirmó Abel Basti, al frente de aquel equipo que el año pasado llevó adelante la expedición que pudo determinar la existencia de este casco que hasta ese momento no figuraba en las cartas náuticas.

Mientras tanto, Basti prepara una nueva incursión con tecnología adecuada que permitiría, con un sonar multihaz, lograr una imagen en 3D. “Nuestro plan de trabajo está avanzado y se pondría en ejecución el próximo verano, en busca de las condiciones climáticas y de mar más favorables para el trabajo de los buzos”, dijo Basti a La Nación.

El hallazgo se confirmó en marzo del año pasado y fue ratificado 3 meses después por Prefectura Naval Argentina, que también dispuso una expedición en esta zona de costa, frente al límite entre los distritos de Lobería y Necochea, a poco más de 100 kilómetros al sur de Mar del Plata. La fuerza de seguridad identificó la ubicación pero no las características que definan el origen de ese casco.

Basti denunció que Prefectura Naval Argentina, desde su rol de fuerza de seguridad marítima, hace un año supo desplegar un operativo en el que se gastaron más de 61 millones de pesos “sin poder identificar los restos náufragos”. Lo contrasta con los modestos recursos propios con los que “Eslabón Perdido” enfrentó primero el despliegue para localizar el pecio y después para realizar pericias en ese mismo escenario, de las que resultaron los datos que confirmarían que lo encontrado en ese punto del lecho marino fue un submarino alemán.

De acuerdo a información suministrada por el Ministerio de Seguridad, del cual depende esta fuerza de seguridad marítima, de aquel relevamiento se obtuvieron 8 horas de imágenes mediante labor de buzos y un robot (ROV), material que guarda el Servicio de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental. También se determinó la ubicación precisa del pecio y su tamaño, estimado en 80 metros de largo y 10 de ancho. “No se pudo determinar tipo y origen del mismo”, informaron sobre la duda central en este caso: si era o no un submarino.

Por otra parte, tanto en el Senado como en la Legislatura nacionales se presentaron proyectos vinculados con este descubrimiento a efectos de valorar su significado y trabajar para darle contenido, de tal manera que sume a revelar de qué embarcación se trata, por qué llegó a estas costas y en qué y por qué circunstancias terminó en el fondo del mar.

Uno fue presentado por la senadora Silvina García Larraburu (FdT), que define a este hallazgo como “el descubrimiento más importante de la historia naval argentina”. Allí se consigna que está a unos 28 metros de profundidad, tiene unos 80 metros de largo y en las imágenes, tanto fotos como videos, se advierten piezas y elementos compatibles no solo con un buque de guerra. También se pudo haber alguna señal que referiría a la marina alemana.

El otro avanza en la Cámara Baja, con un primer giro a la Comisión de Seguridad interior (luego pasará por las de Defensa y la de Relaciones Exterior y Culto) y con el objetivo de obtener informes requeridos al Ejecutivo. Los firmantes de la iniciativa, en su mayoría del PRO, buscan detalles. En principio, que se defina si es o no un submarino. Y en el caso que así lo sea, vínculos con operaciones posibles que pueda haber tenido en este sector del Mar Argentino. Desde una eventual expedición a la Antártida que la flota alemana organizara en 1938, a su posible condición de apoyo e inteligencia para el acorazado “Admiral Graf Spee”, que se hundió frente a las costas de Uruguay en diciembre de 1939, durante la Segunda Guerra Mundial.

La inquietud por descifrar este enigma no solo apunta a darle un contexto y contenido histórico a este hallazgo. También a descartar potenciales riesgos. Es que, de tratarse –como se supone– de una embarcación de guerra, es probable que pueda mantener en su interior parte de su potencial bélico. Eso implicaría posibilidad de existencia armamento y explosivos.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tragedia en la Ruta 2: murió un asesor vinculado al ministro Luis Caputo y el camión lo manejaba un funcionario de Castelli

31 de agosto. El choque fatal en el kilómetro 168 dejó un saldo inesperado: la víctima, Pablo Santiago Pereyra (37), estaba ligada al círculo de asesores del ministro de Economía, Luis Caputo. El camión involucrado era conducido por el secretario de Seguridad de Castelli, Marcelo Meló. La Justicia investiga las responsabilidades.

Cuenta DNI celebra el aniversario de Banco Provincia con más beneficios

30 de agosto. La billetera digital sostiene sus promociones y suma un beneficio especial por el 203° cumpleaños de la banca pública bonaerense. Enterate de todos los detalles.

Día de Santa Rosa de Lima: por qué se celebra el 30 de agosto

30 de agosto. Es considerada la primera santa de América y dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. En varios países de Latinoamérica su figura está asociada a la "Tormenta de Santa Rosa".

Apagón: Dolores y otras localidades de la región estuvieron seis horas sin luz

30 de agosto. Un corte eléctrico dejó sin suministro a Dolores y localidades vecinas como Tordillo entre las 18 y la medianoche. A la falta de energía se sumó la interrupción del servicio de agua.

Informe: cuál es la situación de las personas con discapacidad en Dolores

29 de agosto. Un relevamiento realizado por la Dirección de Accesibilidad del Municipio muestra cuáles son las discapacidades más frecuentes. Cómo son las condiciones de la ciudad respecto de esta problemática.

Un caballo pateó en la cabeza a un niño de 11 años y su estado de salud es reservado

29 de agosto. El chico, que quedó inconsciente a raíz del golpe, fue trasladado al hospital "Sor María Ludovica" de La Plata, donde fue operado.

Tormenta de Santa Rosa: lluvias abundantes y viento afectarán el centro y norte del país entre el sábado y el lunes

29 de agosto. Un sistema de baja presión provocará abundantes lluvias y tormentas continuas desde el 30 de agosto hasta el lunes 1º de septiembre. Las precipitaciones afectarán principalmente al centro y norte del país, mientras que las ráfagas del sur y sudeste aumentarán su intensidad en varias provincias.

Día del Abogado en Argentina: por qué se celebra el 29 de agosto

29 de agosto. La fecha fue instituida en 1958, por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados.