29/11/2022 | Noticias | Sociedad

Adoptar niños grandes: la historia de Gaby y Lara

“Es necesario tener en claro que se trata del derecho de los niños a tener una familia”, dice la dolorense Gabriela Iturmendi. El 90% de los postulantes a adoptar, prefieren niños de menos de 2 años, pero hay muchos niños mayores de esa edad que esperan una familia. Mitos y temores de la adopción en una historia de vida.


En la Argentina, de todos las niñas, niños y adolescentes que esperan ser adoptados, el 40% tiene entre 6 y 12 años, y el 36% entre 13 y 17 años. Pero el 90% de los postulantes prefieren menores de 2 años. Por eso, algunas familias decidieron hacer públicas sus historias con el hashtag #adoptenniñesgrandes, a fin de derribar mitos y temores.

La dolorense Gabriela Iturmendi relata la forma en que llegó Lara a su vida. Más allá de lo que se suele pensar, el trámite fue realmente rápido. Una vez que se decidió a inscribirse en el registro de adoptantes “me dijeron ‘mañana hay una reunión informativa’ y poco después me llamaron de un juzgado de la zona”. Lara tenía 11 años y en el camino de la vinculación, Gabriela recorrió los 200 kilómetros que las separaban hasta tres veces por semana, durante 11 meses.

Por eso insiste en que “la adopción en la Argentina es posible y no hay que esperar mil años, dependiendo de la edad. Si querés un bebé recién nacido, vas a tener que esperar; si aceptás que sea más grande, que tenga hermanos, se vincule con ellos, es otra cosa”.

Gabriela no minimiza las dificultades: ésta de la distancia o la falta de licencias laborales para poder llevar adelante el proceso de vinculación que, en su caso, fue más largo que lo habitual. “Ahí aprendimos muchísimo las dos: a dejar los enojos de lado y decir ‘hay una nena que tiene derecho’ y ahí seguís”, dijo.

Por eso, puede decir que su apoyo fueron “literalmente mis compañeros de viaje: gente que me acompañaba aunque fuera para cebar mate, para estar ahí”. Y es esa una de las primeras recomendaciones que tiene para quienes se decidan a adoptar: “No lo hagan solos, aunque sean una pareja”. El entorno, el apoyo, el acompañamiento, dice, son indispensables en este camino.

El proceso implica marcar en una planilla la edad de los niños que se desea adoptar. “Y ahí yo me pregunté si quería ser madre o tener un bebé”. Y en la decisión tildó un rango de mayor edad. “Cada uno debe pensar qué es lo que es capaz de hacer, de cuidar”, indica. Y ese punto implica pensar en grupos de hermanos, en niños y adolescentes con enfermedades o con discapacidades.

Sean grandes o pequeños, es importante entender que “todo vínculo se construye” y es ahí donde debe hacerse la apuesta fuerte. “Sea porque empieza a caminar, a hablar o es un adolescente que quiere ir a bailar, el vínculo se construye día a día”, especialmente pensando en la cantidad de vivencias que muchos chicos no han tenido. “Pueden ser grandes de edad pero sentirse niños. Y tendrás vivencias que nunca pensaste que ibas a tener, como que te digan ‘es la primera vez que me agarran de la mano’. A mi hija, por ejemplo, la vi cuando empezó a leer”.

“El momento crucial fue el que nos encontramos por primera vez”, recuerda. “Es entonces cuando se siente que no hay marcha atrás, que uno se compromete con el niño que tiene ante sí”, remarca, insistiendo en que siempre hay que poner por delante el derecho de los chicos a tener una familia. “Los adultos podemos tener deseos, los niños tienen derechos”, insiste. “Si dijiste que sí, le dijiste que sí a ellos, que ya fueron defraudados por adultos en sus vidas”, dice.

“Primero pensaba que íbamos a ser una familia de dos y terminamos siendo quince, porque mi hija tiene 11 hermanos y se vincula con casi todos ellos y sus familias adoptivas, aunque vivamos en diferentes ciudades”, relata y señala otro punto fundamental en este camino: “Uno necesita apertura a las posibilidades de familia más diversas que pueden imaginarse”. Para lo que, sin dudas, “hay que perderle el miedo al origen biológico, hay que espantar esos fantasmas de los adultos porque los vínculos son necesarios para los chicos”.

 

Requisitos para adoptar

Para poder adoptar tenés que:

•       tener 25 años de edad cumplidos. Si tu cónyuge o la persona que convive con vos ya tiene más de 25 años, no hace falta que vos también tengas esa edad;

•       tener por lo menos 16 años más que la persona que vas a adoptar. Esta diferencia de edad no es necesaria cuando adoptas al hijo o hija de tu cónyuge o conviviente;

•       ser de nacionalidad argentina;

•       en caso de ser una persona extranjera, es necesario que residas en el país desde hace 5 años;

•       tenés que inscribirte en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos que corresponda a tu domicilio. Más información https://www.argentina.gob.ar/justicia/adopcion


Ver artículo completo

Te puede interesar

Mar del Plata: luego de 9 años preso, un hombre condenado por abuso conoció a una mujer y la violó dos veces

31 de octubre. El ex convicto había conocido a la víctima, de 47 años, en la feria de la Plaza Rocha. El fiscal de turno ordenó la inmediata detención del acusado, quien quedó a disposición de la Justicia.

Una joven bombera de La Costa sufrió un grave accidente y pide ayuda para costear su recuperación

31 de octubre. La semana pasada se accidentó con su moto en la Ruta 11 y sufrió múltiples fracturas expuestas de tibia y peroné, además de una doble fractura de clavícula. Está internada en Berisso y necesita ayuda económica para cubrir las operaciones.

Tragedia en la Provincia: murió un chico de 8 años al que se le había caído un arco de handball en la cabeza

30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.

Polémica: el Banco Central lanzó una moneda conmemorativa del Mundial 1986 y omitió a Maradona en el homenaje

29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.

Villa Gesell: cómo está la causa judicial y qué avances hubo a un año del derrumbe del Hotel Dubrovnik

29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.

La Región: Coto comenzará a seleccionar personal para la temporada de verano

28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.

Increíble hallazgo en La Costa: encuentran restos de un perezoso gigante de más de 8.000 años en Punta Médanos

28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.

Villa Gesell: descubren a un nuevo menor de edad vinculado a la distribución de materiales de representación sexual de niños y adolescentes

28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.