Fundada el 21 de agosto de 1817, la ciudad de Dolores ostenta el título de Primer Pueblo Patrio por haber sido la primera población creada en la naciente Nación Argentina tras la declaración de independencia.
Sin embargo, Curuzú Cuatiá, en Corrientes, también se considera de esa manera apreciación que no sería del todo correcta, ya que fue fundado en 1810, es decir, previo a la independencia.
El diario La Nación publicó un artículo dando a conocer las bondades turísticas de este pueblo correntino de 50 mil habitantes donde destaca que, al llegar al lugar, se puede observar un gran cartel que lo presenta como “Primer Pueblo Patrio” y, el medio de comunicación, asegura que “desplazó a Dolores”.
De todos modos, la afirmación no sería del todo correcta, ya que Curuzú Cuatiá fue fundada el 16 de noviembre de 1810. Entonces, cómo se puede ser un pueblo patrio si la independencia recién llegó en 1816.
Según La Nación, en noviembre de 2016 el Congreso Nacional aprobó la ley con el nombramiento de “Primer Pueblo Patrio” para Curuzú Cuatiá. Y se preguntan “¿qué ocurre con Dolores?”.
Lo que ocurre es que, de acuerdo a las fechas de fundación, le corresponde el título de “Primer Pueblo Patrio” por haberse fundado un año y semanas después de la Declaración de la Independencia.
LA HISTORIA DE DOLORES
La historia comienza en 1810, lo que es hoy Dolores, era territorio del desierto, un inmenso espacio geográfico donde el indio era dueño absoluto.
Poco a poco hubo avanzadas al Sur del salado, tanto religiosas como civiles por ejemplo, Miguel González Salomón, Julián Martínez de Carmona y otros. No menos importante fue la acción militar de Don Ramón Lara, quien además de cumplir sus deberes propios, logró atraer a muchos indios al camino de la civilización.
Las intenciones de extender las fronteras se sucedieron a través de los sucesivos gobiernos, hasta que el Congreso de Tucumán, el 25 de Enero de 1816, dicta un reglamento relativo a las Mercedes, de estancias al Sur del Río Salado.
El Soberano Congreso faculta al Director Supremo para adjudicar las tierras a los vecinos de frontera, en aras de satisfacer las necesidades de extender las tierras útiles, especialmente en el aspecto económico del país.
Todo esto y la situación planteada por los vecinos de la zona, exigiendo atención y protección a las autoridades, llevan a la fundación de Dolores, intención manifiesta y acordada en la fecha del 21 de agosto de 1817, refrendada por el Presbítero Francisco de Paula Robles, el Comandante Pedro Antonio Paz, Leonardo Piedrabuena, Antonio González y Salomón González.
Nace así, la historia de Dolores, “Primer Pueblo Patrio”. Fue cuna de la democracia. En septiembre de 1817, el Supremo Gobierno, le reconoce a la nueva población, el derecho de elegir por sí misma, las autoridades que la regirán.
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.