El cambio hacia la movilidad eléctrica está obligando al mundo a satisfacer la demanda de la autoparte protagonista de este tipo de vehículos: las baterías de litio. Y en una iniciativa que le permitirá a la Argentina ser pionera en la región, en La Plata, comenzarán a producirse electrolitos para este insumo tan codiciado.
El Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR), dependiente de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y el CONICET, asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), aunarán esfuerzos a para producir electrolitos para las celdas de los dispositivos conocidos como baterías Li-Ion.
En relación a la transición energética que plantea un gran desafío tecnológico, el investigador y vicedirector del CEQUINOR (UNLP-CONICET), Carlos O. Della Védova, explicó a INFOCIELO: “Cada una de las instituciones mencionadas tendrá a cargo una parte del proceso de producción, que amalgamado, confluirá a un conocimiento que permitirá desarrollar una producción a escalas más considerables”.
“Este desarrollo de electrolitos representa un segundo escalón. El primero lo constituye la fabricación de baterías, contando con el electrolito como insumo. En este estadío, la UNLP ya articuló cursos de especial formación en la temática para generar recursos humanos con conocimientos específicos en la disciplina”, agregó el profesional.
La propuesta aprobada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) se denomina “ElectroLitAr” y es llevada adelante por un consorcio asociativo conformado por un grupo de investigación del CEQUINOR, y otro de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) junto con dos empresas del sector: Y-TEC (YPF Tecnología), de gestión conjunta entre el CONICET e YPF, y Clorar Ingeniería S.A.
La iniciativa que promueve la transición energética apunta a abordar un desafío tecnológico que le permitirá a la Argentina ser pionera en la región, satisfacer demandas locales y, eventualmente, exportar un producto de muy alto valor agregado.
En ese sentido, Della Védova, expresó a este medio: “Como todo conocimiento científico, que se puede plasmar en la práctica, implicando una sustitución de importaciones, en un área de sensible importancia como la energética, el impacto tiene el efecto de agregar un pequeño ladrillo de soberanía a nuestra nación argentina”.
Y luego, el investigador recordó: “Hasta este momento, el desarrollo de las baterías de litio se llevaba adelante en los países asiáticos, pero ya para 2023, como secuela del conflicto de Rusia y Ucrania, serán varias las fábricas que comenzarán a funcionar en diversas latitudes de Europa, especialmente en Alemania”.
29 de julio. El gobierno de la provincia de Buenos Aires confeccionó la lista que hay que tener en cuenta a la hora de transitar por la Autovía 2. Hay cerca de 20 entre Berazategui y Camet.
29 de julio. Todo empezó con un secuestro extorsivo en el Conurbano y terminó con allanamientos simultáneos en el Partido de La Costa. Armas, millones en efectivo y una camioneta robada forman parte de una trama que conecta la Costa Atlántica con un mercado millonario en Asia.
29 de julio. Los tres hombres están acusados de abusar de un menor de 14 años, quien además contrajo VIH como consecuencia de los ataques. La Cámara de Apelaciones ratificó que continuarán detenidos hasta el juicio oral.
28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.
28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.
28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.
28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.