Este martes, falleció a los 87 años la periodista, locutora y escritora Magdalena Ruiz Guiñazú, figura de la radio argentina y partícipe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que en 1984 se encargó de recibir y recopilar las denuncias por las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar.
La muerte de Magdalena fue confirmada por las redes de Radio Mitre, donde desarrolló gran parte de su actividad profesional en el éter en las últimas décadas, especialmente como conductora entre 1987 y 2006 de “Magdalena Tempranísimo”, que se volvió un clásico de la primera mañana de la AM.
“La periodista y pionera de la radio argentina falleció a los 87 años de edad. Condujo durante casi 20 años el programa Magdalena Tempranísimo en Radio Mitre”, posteó la cuenta de Twitter de la radio, donde los últimos años conducía los sábados “Magdalena y la noticia deseada”, aunque por problemas de salud había estado ausente en las últimas semanas.
Pese a que la cuenta de la radio apuntó que la periodista tenía 87 años, ya que ella misma acreditaba haber nacido el 15 de febrero de 1935, no pocos allegados y hasta ella misma en una entrevista, deslizan que esa fecha de nacimiento era un gesto de coquetería y habría nacido unos años antes.
TRAYECTORIA
Magdalena hizo sus primeros pasos en el periodismo en su adolescencia a fines de los 50 en el periodismo gráfico, y escribió para revistas como Leoplan, Damas y Damitas, Vosotras y Maribel, pero pronto comenzó a trabajar en radio.
Fue movilera de Antonio Carrizo y luego compartió con el animador la conducción del noticiero “La primera de la noche” en Canal 7, hasta que José María Villone, secretario de Prensa de Isabel Perón e integrante importante de la Triple A, hizo que la despidieran aplicando la “Ley de Prescindibilidad”.
Con todo, su labor televisiva tuvo continuidad entre 1977 y 1978 como parte del elenco de “Videoshow” que conducía Cacho Fontana (fallecido en julio pasado).
Además de su premiada labor en la radio, con galardones como el Martín Fierro, incluido el Martín Fierro de Oro en 1994, y el Konex, su trayectoria incluyó el periodismo gráfico, y también la literatura.
En paralelo con esa profusa y reconocida labor mediática, Ruiz Guiñazú se sintió interpelada por la defensa de los derechos humanos a partir de algunos sucesos puntuales como el que el periodista Carlos Barragán publicó en el portal www.pajarorojo.com.ar donde recuerda que en 1977 Eduardo Frías, jefe de fotografía de la revista “Gente” desaparece y ella lo informa y pide en su programa de radio que aparezca y por esa inquietud “los militares se disgustan” y además “sigue recibiendo a las madres de los subversivos”.
“Recibió a personas que le contaban de secuestrados, torturas y desapariciones. Y para Magdalena aquello fue inadmisible y lo denunció en su programa de radio Continental. Magdalena madre fue amenazada con sus hijos. Tipos que la espiaban, tipos que se le aparecían en su casa preguntando por sus hijos, tipos que la llamaban a cualquier hora de la noche”, escribió Barragán acerca de aquel tiempo.
En esa línea se destaca su participación en la Conadep, en particular en el marco de la investigación del Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada y sus aportes en la realización del documental para la televisión y posterior libro del “Nunca Más”.
15 de abril. Se viene un nuevo fin de semana largo y se espera un importante flujo turístico hacia la Costa Atlántica. Los detalles.
15 de abril. El accidente ocurrió en la mano que va hacia el norte. Una ambulancia del Hospital de Mar de Ajó atendió al conductor.
15 de abril. Fueron recopilados para el informe por la Comisión Provincial por la Memoria contra la fuerza de seguridad creada por el intendente Guillermo Montenegro. “Te llevan las cosas, la mochila, te sacan todo. Hasta la comida te tiran”, contó otro de las personas violentadas.
15 de abril. Es una iniciativa que se activará una vez por mes y contempla actividades de recreación, cines, teatros, parques temáticos, gastronomía, productos locales, alojamientos y traslados.
15 de abril. Se realiza entre los kilómetros 18 y 29,3 y se enmarca en el plan de obras 2024/2027 llevado adelante por AUBASA.
14 de abril. Las actividades incluyen un Vía Crucis viviente y un recorrido guiado por sitios históricos.