Desde el mes de junio el Senado bonaerense es escenario de plenarios y exposiciones de diversos referentes, organizaciones y sectores en el marco del debate de la modificación de la ley de tránsito para conseguir la vigencia del alcohol cero, que se tratará en septiembre.
Si bien en ocho municipios ya rigen las ordenanzas que imponen ese límite dentro de las jurisdicciones, no hay una ley vigente a nivel provincial por lo que desde el Ministerio de Transporte se preparan para ir cerrando el camino.
“El 25 de agosto tenemos la última reunión conjunta de la Ley de Alcohol Cero y en septiembre baja al recinto. Decidimos que hubiera debate y participaran todos los sectores porque le da volumen al tema y genera una toma de conciencia en la sociedad”, aseguró hoy el ministro Jorge D’Onofrio.
El último encuentro fue el 4 de este mes, cuando se reunieron en un plenario las comisiones de Legislación General; Transporte, Intereses Marítimos y Pesca; y Prevención de las Adicciones de la Cámara alta bonaerense.
Allí se presentaron expositores relacionados con el rubro gastronómico, toxicológico, vitivinícola y cervecero que dejaron de manifiesto sus puntos de vista respecto a las propuestas en estudio.
Entre las propuestas se analizaron la del Ejecutivo y otras de los legisladores José Luis Pallares (FDT) y Claudia Rucci (Juntos), también había una de Lorena Petrovich (Juntos) que se unificaron para permitir el avance más rápido de los consensos.
El proyecto del Ejecutivo provincial prevé la modificación de la Ley 13.927 del Código de Tránsito, donde quedará establecido que “queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículo con motor con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir o con una concentración de alcohol superior a cero (0) miligramos de alcohol”.
En caso de que un conductor/a sea encontrado con alcohol en sangre, el proyecto que empezará a tratarse esta semana contempla distintos tipos de penalidades, según el grado de alcoholemia que presente, que van desde el arresto a la retención de la licencia y la inhabilitación para conducir:
-3 meses para quienes posean alcoholemia superior a 0 y hasta los 0,49 miligramos por litro de sangre;
-6 meses para conductores/as que tengan entre 0,5 y 0,99 de alcohol en el organismo;
-12 meses de inhabilitación para conducir para quienes superen el 1% y lleguen hasta el 1,5%;
-18 meses para el infractor o la infractora cuya cifra sea mayor al 1,5% de alcohol en sangre.
Además, deberán afrontar una multa; o bien, la obligación de concurrir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública, como alternativa. En caso de incumplir con el pago de la multa, esta triplicará su valor. Por último, supone el “decomiso de los elementos cuya comercialización, uso o transporte en los vehículos esté expresamente prohibido”.
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.