Un grupo de vecinos preocupados por el ambiente decidió instalar una compostera comunitaria en plena calle y allí depositan los sus residuos orgánicos para lograr humus fértil, así como para reducir la cantidad de basura que se destina a la recolección.
Celia Lorente, de la organización ambientalista Sumando Eco, consideró que la apuesta es exitosa, por cuanto no sólo participan de ella ocho familias de los alrededores de la esquina de Ameghino y Dorrego, sino que también vecinos de otros barrios se acercan a depositar allí sus residuos.
“Compostar sirve para reducir los residuos domiciliarios”, explicó Lorente a ENTRELINEAS.info y consideró que se trata de “un proceso muy sencillo que ese puede hacer en el patio de una casa en un pozo, que no da olor ni junta bichos”.
Se trata de la única compostera instalada en la vía pública y se suma a las que están distribuidas en la ciudad en clubes, escuelas y otras instituciones. Al impulso de Sumando Eco hay composteras comunitarias en el Colegio Nacional, la Escuela Técnica, la Escuela 10, el merendero del Embarcadero y en el Club Ever Ready.
“Que la gente empiece a compostar es bueno no solo para tener humus fértil sino para que deje de llegar a la planta toda la basura en una bolsa sucia y en cantidades enormes e innecesarias”, indicó Lorente. Este procedimiento implica una reducción del 60% de la basura domiciliaria y si se suma a la separación de plástico, vidrio y metal, se alcanza al 90%.
El compostaje casero implica acumular los residuos orgánicos y revolverlos habitualmente para ventilar los materiales. En tres o cuatro semanas se observará que es difícil distinguir lo que se fue depositando a excepción de los desperdicios más recientes. Después de cuatro meses se convertirá en humus (material orgánico complejo y estable) que resulta en un abono estupendo con vida, con una gran densidad y variedad de microorganismos que repercuten favorablemente en el equilibrio biótico del suelo.
23 de octubre. La Policía, la Patrulla Municipal y un grupo de baqueanos lograron reducir al animal, que había corrido desorientado por los pasillos, chocando contra góndolas y exhibidores.
23 de octubre. La decisión, que alcanza cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, se publicó en el Boletín Oficial. “La gallinita” es la segunda golosina prohibida en lo que va de octubre.
23 de octubre. Las multas siguen siendo simbólicas, pero ignorarlas puede traer problemas serios: desde quedar registrado como infractor hasta no poder hacer trámites por un año.
22 de octubre. Un informe de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos de la Procuración General bonaerense advierte sobre posibles desvíos de recursos destinados a obras públicas entre 2015 y 2016. Los funcionarios implicados niegan perjuicio patrimonial, pero la Procuración sostiene que sus explicaciones no los eximen de responsabilidad.
22 de octubre. Antes de apostar, leer los pronósticos deportivos puede marcar la diferencia. Analizar datos, tendencias y contexto te ayuda a jugar con más criterio, reducir el azar y aprovechar mejor cada cuota en plataformas como Betano Argentina.
21 de octubre. Comenzará a funcionar el año próximo en las instalaciones de la Escuela Primaria Nº 7 y la primera carrera que se dictará será el profesorado de Teatro.
21 de octubre. La Jefatura Distrital de Educación realiza un operativo socioeducativo para anticipar la demanda en el nivel inicial. El objetivo es planificar con mayor precisión la creación de secciones y la infraestructura escolar futura.