El dolorense Sebastián García es biólogo marino y trabaja en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Mar del Plata. Analiza pesquerías costeras hasta 50 metros de profundidad, donde la corvina rubia es la especie más importante desde el punto de vista comercial.
Desde su lugar de trabajo, García analiza la situación de biomasa de los recursos para asesorar sobre cuánto y cuándo se debe pescar. ¿Cuáles son las especies sobre las que se trabaja? En la zona costera hay 110 especies, de las que las comerciales son el besugo, el pez palo, la pescadilla y la corvina. De esta última se obtienen entre 35.000 y 40.000 toneladas anuales.
En estos días, acaba de regresar de una campaña que tiene como objetivo estudiar los movimientos de esta especie tan característica de la Costa Atlántica argentina a fin de poder colaborar en la determinación, por ejemplo, los indicadores de inicio y fin de la zafra.
“El objetivo final es la conservación del recurso pero a través de un uso racional, no una conservación sin uso”, explica, al tiempo que aclara que el objetivo es “que se pueda pescar pero que los niveles de biomasa se mantengan”.
En este aspecto, el INIDEP “asesora al concejo federal pesquero acerca de la situación de biomasa de los recursos para que puedan tomar mejores decisiones sobre medidas de manejo del recurso”.
Con los datos tomados, el equipo al que pertenece García “calibra modelos matemáticos que predicen el estado de biomasa a 5, 10 y 15 años”.
Acerca de la corvina rubia, están enfocados en “comprobar la hipótesis que dice que la corvina rubia ingresa a principios de invierno por el norte del Río de la Plata y va bajando hasta la Bahía de Samborombón y vuelve probablemente al sur de Brasil”.
Hoy por hoy, en la mesa de los argentinos son otras especies las que están representadas, porque los peces costeros básicamente se exportan. “El principal comprador de corvina es China y los asiáticos”, explicó. “Ellos imponen el tamaño, lo que es un gran problema. Hace algunos años la corvina juvenil, la que entra en el plato, vale más cara que la más grande, que se debe partir en dos”, añadió.
Por supuesto, aclaró García, “no nos gusta que se pesque en tallas menores a la edad reproductiva, porque eso hace a la sustentabilidad del recurso”.
Otros problemas de depredación de la riqueza ictícola se dan en zonas más profundas, especialmente con especies como la merluza, el calamar y el langostino, de las que se extraen hasta 300.000 toneladas. La cuestión central tiene que ver especialmente con el calamar “porque está en el borde del talud, en la milla 200, en el límite con aguas internacionales”.
Allí “muchos países que están depredando legalmente del otro lado del alambrado, podríamos decir, pero es vox populi que ingresan al lado argentino. El tema de las aguas internacionales es un gris en la pesca internacional y habría que darle una solución”, concluyó.
23 de mayo. El presunto abuso ocurrió tras el festejo de un cumpleaños en el Club Atlético Miramar. La víctima, también integrante de la Bonaerense, denunció que no estaba en condiciones de consentir por su estado de ebriedad. El acusado quedó detenido en Batán.
23 de mayo. El brote mortal en el Hospital Italiano de La Plata, por un lote contaminado de fentanilo, ya dejó 14 víctimas fatales. Entre los fallecidos hay pacientes de Chascomús, Maipú y Mar del Plata. ANMAT clausuró dos laboratorios y la Justicia investiga responsabilidades penales.
22 de mayo. A un mes del brutal femicidio, familiares y amigos de Sofía Villalba se movilizaron para exigir justicia. La joven fue quemada viva por su pareja y murió tras dos días de agonía. El mensaje de su madre estremeció a todos.
22 de mayo. La menor había sido atendida en la guardia por una infección respiratoria, pero al día siguiente ingresó sin signos vitales. Detectaron que no tenía las vacunas obligatorias completas. El caso genera conmoción y ya es investigado por la Justicia.
22 de mayo. Presentaron un petitorio que será debatido el lunes en el Concejo Deliberante. Reclaman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, eliminado por Nación, que significó una pérdida de $ 110.000 mensuales por cargo.
22 de mayo. El hecho ocurrió en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Rubén Omar Rivas, de 54 años, fue hallado culpable por atacar a una mujer indefensa y por vejar a otros dos pacientes. Quedó inhabilitado de por vida para ejercer su profesión.
22 de mayo. Fue en una casa de la calle Brandsen al 800. La Delegación de Drogas Ilícitas de Dolores encontró marihuana fraccionada, cocaína y otros elementos clave para la causa por narcomenudeo.
22 de mayo. La tragedia ocurrió a la altura del kilómetro 292 cuando el Peugeot 308 en el que viajaban perdió el control y volcó. Las víctimas, un hombre de 71 años y una mujer de 75, eran oriundos de Mar del Plata.