Esta semana, la Sociedad Argentina de Infectología alertó mediante un informe alertó sobre el aumento de casos de Fiebre Hemorrágica Argentina. En la provincia de Buenos Aires se encontraron casos en el sudeste, además de otras zonas del país.
"En las últimas semanas se observó un aumento de casos en la zona endémica. El cuadro clínico de inicio se presenta con un síndrome febril agudo inespecífico sin compromiso de las vías aéreas, asociado a plaquetopenia y leucopenia, en personas que residen o desarrollan actividades en el área endémica de Argentina", explicaron en un comunicado.
¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina?
A través del informe realizado por la Sociedad Argentina de Infectología, se explica que es una enfermedad viral aguda grave, producida por el virus Junín (Familia Arenaviridae, Género Arenavirus del Nuevo Mundo, Complejo Tacaribe). "Esta enfermedad se transmite entre roedores", explican en el mismo y agregan que el riesgo lo tiene toda la población que habita, y trabaja en el área endémica, "tanto en zonas rurales, periurbanas -urbanas".
Por este motivo, hay que estar atentos ante la sospecha clínica frente a un síndrome febril agudo inespecífico con leucope-Calomys laucha excepcionalmente (ratón maicero). Este es común en ámbitos rurales, domésticos y en hábitat lineales (caminos, sembradíos, líneas férreas) del área endémica de las provincias de Santa Fe, Bs As, Córdoba y La Pampa.
Contagio, síntomas y prevención
Desde la Sociedad Argentina de Infectología explican que "el ser humano es un huésped accidental a partir del contacto directo con secreciones y excretas de roedores que se aerosolizan e ingresan por vía respiratoria o piel no intacta".
La enfermedad se presenta como un síndrome febril agudo inespecífico sin compromiso de las vías aéreas. El periodo de incubación es de 1 a 2 semanas y se caracteriza por los siguientes síntomas:
- Fiebre (38,5-39°C).
- Cefalea.
- Dolor retro-ocular.
- Malestar general.
- Astenia.
- Rash (enrojecimiento del tronco superior).
- Enantema.
- Ringivorragia.
- Dolores articulares.
Luego del octavo día, el cuerpo contagiado "desarrolla alteraciones hemorragíparas, renales y neurológicas graves" y sin tratamiento la mortalidad alcanza el 30%. Por este motivo, una de las maneras de prevenir es con la vacuna "Candid#1".
Con esta vacuna deben vacunarse hombres y mujeres mayores de 15 años de edad que residen, desarrollan actividades o viajan al área endémica de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.
Según explicaron en el informe, se estima que la población en riesgo alcanza los 5 millones de personas. "Todos los años, a partir de la introducción de la vacuna, se informan entre 15 y 50 casos de FHA en Argentina y la mayor incidencia se observa principalmente de marzo a octubre, sin embargo pueden ocurrir casos todo el año", agregaron.
¿En qué regiones bonaerenses se encontraron los casos de Fiebre Hemorrágica Argentina?
Desde comienzo de año y hasta mediados de mayo, "en la provincia de Buenos Aires se notificaron 65 casos sospechosos de FHA, de los cuales 6 casos fueron confirmados (9%), 1 negativo y 58 casos permanecen como casos sospechosos con resultados no conclusivos, a la espera de segundas muestras para completar estudios serológicos", explicaron en el informe.
Los partidos de San Nicolás y Pergamino, ambos pertenecientes a la provincia de Buenos Aires, es en donde se han confirmados los casos de FHA en la semana 19 del año, es decir, a mediados de mayo. Esas zonas corresponden al área endémica de la enfermedad y donde se esperan casos esporádicos.
En cuanto el tratamiento de los mismos, sólo uno de los casos confirmados no recibió transfusión con plasma inmune y ninguno de los 6 casos tenía antecedentes de vacunación con Candid#1. Uno de los casos confirmados falleció. Se trató de una mujer de 42 años de edad, que tenía como antecedente epidemiológico, haber participado de un evento social en una zona rural del partido de Ramallo.
Antecedentes en la provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires se registró un total de 491 notificaciones de sospechas de FHA entre 2017 y mayo de 2022, de los cuales fueron confirmados 18 casos (4%). Del total, un 29% pertenece al 2020, superando las notificaciones del año 2021.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.