08/03/2022 | Noticias | Sociedad

8M: en la provincia de Buenos Aires hubo un femicidio cada 5 días

Según los datos oficiales de la Procuración bonaerense, hubo 73 víctimas en todo 2021. Durante la cuarentena se registró un pico de casos.


Según los datos que reúne la Justicia, en la Provincia de Buenos Aires hubo 73 femicidios en 2021. Significa que mataron a una mujer cada 5 días, en promedio, por derivaciones de la violencia de género.

La cifra determina una disminución con relación a 2020 que estuvo afectada por una variable extraordinaria: en la etapa más severa y estricta de la pandemia por el Covid (de abril a junio de ese año) hubo una explosión de asesinatos contra mujeres con un 73% de aumento con relación al mismo período de 2019.

Los casos de femicidios registran una baja en los últimos años. En 2018 hubo 102; en 2019; también se constataron 102; en 2020 fueron 94 y el último, 73. Pero, aumenta el porcentaje de femicidios sobre el total de homicidios de mujeres en todo el territorio. Hace cuatro años era el 50%. Ahora es casi el 70%.

Los números corresponden al informe anual de la Procuración General de la Suprema Corte bonaerense. Ese organismo que agrupa a todas las fiscalías penales de la provincia creó el Registro de Violencia Familiar y de Género donde se vuelcan los datos de todas las causas penales por delitos ocurridos en un contexto de violencia familiar o de género.

El trabajo consigna que en 2021 se iniciaron un total de 128.900 casos encuadrados en esa categoría (incluyendo los procesos penales iniciados en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil y en el Fuero Criminal y Correccional). Esto representa el 14,9% del total de procesos penales iniciados durante el transcurso del año (865.676, datos provisorios).

Dentro de ese amplio universo de situaciones ilegales que afectan al ámbito familiar o contra la integridad de las personas, el 31,3% fueron “amenazas”, el 26,2% “lesiones leves, agravadas, graves y gravísimas”, el 11,9% fue por “desobediencia”. Luego en el ranking siguen los delitos de “abuso sexual” (6,3%) y “daño” (4,9%), entre otros.

Separados para el análisis los casos puntuales catalogados como femicidios, en 2021 se iniciaron 69 procesos penales por muertes de mujeres producto de la violencia de género, con un total de 73 víctimas fallecidas. Dos de ellas eran mujeres trans o travestis.

“Se ha podido acreditar que el principal móvil de los homicidios consumados de mujeres es la violencia de género. Las 73 víctimas de femicidio representan el 69,5% de la totalidad de víctimas femeninas de homicidios consumados en la Provincia”, dice el relevamiento.

Dicho de otra manera: de cada 10 mujeres que son asesinadas en Buenos Aires, en 7 episodios la motivación está relacionada con su condición femenina.

 

CIFRAS QUE DUELEN

El estudio realizado por la Procuración revela además que, como consecuencia de estos asesinatos, al menos 100 hijos e hijas resultaron víctimas indirectas por el crimen contra sus madres. En 45 casos son mayores de edad y en 55 menores de 18 años. Por otra parte, una de las víctimas estaba embarazada.

Otros elementos de análisis que se desprenden del estudio elaborado por la Justicia. El 79,5% de los femicidios ocurrieron en la vivienda (esta categoría incluye la vivienda de la víctima, del victimario o compartida por ambos, o de otra persona).

Para matar, los asesinos usaron un arma de fuego en el 32,9% de los casos; un 27,4% se hizo con un arma blanca. El 26% fue consumado a través de la fuerza física, el 8,2% con un arma impropia y el 5,5% con fuego.

Se observa también que, del total de casos en los que se pudo constatar el vínculo entre la víctima y el victimario (72 casos), el 98,6% de las mujeres conocía al asesino. De estos casos, el 63,8% de las víctimas tenía un vínculo de pareja, ex pareja o noviazgo con el femicida.

El informe completo de más de 70 carillas está cargado desde hoy, 8 de marzo, en la página oficial de la Procuración de la Suprema Corte. Todos los años, desde 2016, se publica en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.

Dolores: una mujer herida tras un impactante vuelco

27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.

Alerta en la región: nuevas estafas con supuestos descuentos en la factura de gas

27 de julio. Un vecino de Lezama fue víctima del engaño, engañado por falsos beneficios de hasta el 50 % en el servicio de Camuzzi Gas Pampeana.

Dolores: una familia debió ser internada por monóxido de carbono

26 de julio. El matrimonio y sus dos hijos se recuperan en el Hospital Municipal San Roque.

Baja de retenciones: cómo queda el gravamen para cada producto tras el anuncio del presidente Milei

26 de julio. El gobierno hizo permanente la rebaja temporal que había caducado el 1º de julio, lo anunció el presidente en la inauguración de la Exposición Rural

Ruta 29: murió una mujer y hay varios heridos tras un choque frontal cerca de Villanueva

26 de julio. El accidente ocurrió pasadas las 20 en un tramo cercano al acceso a Villanueva. La víctima fatal falleció en el acto y entre los heridos hay dos menores. Todos fueron trasladados al Hospital de Ranchos.

Día de los Abuelos: por qué se celebra hoy 26 de julio en Argentina

26 de julio. Cada 26 de julio se celebra el Día de los Abuelos, una fecha que busca valorar el rol de los adultos mayores en las familias. El origen es religioso, pero las redes sociales lo convirtieron en una jornada de homenaje global.

La Asociación de Hoteles alerta sobre un combo letal que pone en jaque la operación y supervivencia del sector

25 de julio. La institución reclamó que de cada $ 100 de tarifa, $60 se van en impuestos. También advierte por el incremento exorbitante de costos  y por la fuerte caída de la demanda. Cuáles son las medidas que piden para aliviar la crítica situación económica.