El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, se reunió con representantes de cadenas de comercializadoras mayoristas y minoristas de todo el país, para definir cuáles serán los productos de la canasta navideña que se incorporaran a la lista de Precios congelados y delinear la segunda etapa del programa a partir del 7 de enero.
Como parte del programa Precios congelados, que fija precios máximos de venta al consumidor para una amplia canasta de productos de consumo hasta el 7 de enero, Feletti anunció que en los próximos días se incorporaran artículos de la canasta navideña como pan dulce, budín y sidra.
El secretario de Comercio Interior aseguró que el objetivo de sumar productos de la canasta navideña es “es cuidar los ingresos y el esfuerzo de las familias” y también que se genere una “previsibilidad y certidumbre” en la cercanía de las fiestas de fin de año.
Es que, las tradicionales cajas navideñas, que ya están a la venta en grandes supermercados y minoristas, sufrieron aumentos de entre 50% y 100% respecto a 2020.
Los productos de la canasta navideña que se ven más afectados por el alza de precios son la sidra, el budín, los vinos y el pan dulce, que se estima que tuvieron un incremento de más del 50%. En otros artículos típicos como las confituras o el durazno y ananá al natural la suba fue del 20 y 50%.
Precios congelados: cómo será la segunda etapa
En la reunión que Feletti mantuvo con los representantes de las cadenas mayoristas y minoristas de todo el país se acordó cómo continuará el programa Precios congelados a partir del 7 de enero, cuando concluye el acuerdo para mantener los valores máximos de casi 1.500 productos de consumo masivo.
“Queremos empezar a discutir la próxima fase del programa de forma consensuada entre todos los actores para consolidar una canasta amplia, diversa y a precios accesibles”, aseguró Feletti al término del encuentro sobre Precios congelados.
El secretario de Comercio Interior reconoció que el Gobierno está trabajando para generar un esquema que aporte mayor transparencia y permita hacer un monitoreo eficiente sobre el cumplimiento de los Precios congelados, pero de todas maneras se mostró satisfecho por la ampliación del acuerdo y el alto acatamiento.
Además, Feletti anticipó que entre los objetivos 2022 de la Secretaria que comanda está el relanzamiento del programa Súper Cerca, con una ampliación de la cantidad de productos y con una fuerte impronta regional, en consonancia con el propósito de ampliar la participación del sector de las pymes.
En cuanto al desarrollo futuro del programa Precios congelados, el Secretario dijo que cuanto más precisa sea la información que brinden los supermercadistas más fácil será a ser llegar a un consenso “y poder ir modificando la canasta en función de las necesidades que surjan”, sostuvo.
Precios congelados en los comercios de cercanía
Con la intención de que el programa Precios congelados llegue no sólo a las grandes cadenas de supermercados sino también a los comercios de barrio, Feletti acordó con mayoristas y minoristas “reducir márgenes” de ganancia.
“Sabemos que la cadena de comercialización es larga y heterogénea y por eso instrumentaremos las instancias necesarias para escuchar a todos los participantes y poder llegar así a un consenso antes de enero”, dijo al respecto Feletti.
El Secretario sostuvo que el Gobierno tiene la intención de generar un proceso de ampliación de oferta y de incorporar nuevos actores para generar diversidad, tanto en la producción como en la comercialización, lo que provocaría la llegada del programa Precios congelados a los comercios de barrio de todo el país.
Del encuentro con Feletti participaron las cámaras representantes del comercio minorista, Asociación de Supermercados Unidos (ASU), de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA).
Por los mayoristas, estuvieron presentes en la reunión para acordar la continuidad de los Precios congelados las autoridades de las empresas Micropack, Parodi, Yaguar, Vital, Nini, Maxiconsumo, Diarco y Makro.
31 de octubre. El Ministerio de Salud bonaerense informó que los contagios confirmados triplican los valores registrados en 2024 y ya se contabilizan 4 muertes de lactantes, y llamó a completar los esquemas de vacunación infantil y materna.
31 de octubre. El ex convicto había conocido a la víctima, de 47 años, en la feria de la Plaza Rocha. El fiscal de turno ordenó la inmediata detención del acusado, quien quedó a disposición de la Justicia.
31 de octubre. La semana pasada se accidentó con su moto en la Ruta 11 y sufrió múltiples fracturas expuestas de tibia y peroné, además de una doble fractura de clavícula. Está internada en Berisso y necesita ayuda económica para cubrir las operaciones.
30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.