Un diente de unos 6 centímetros de largo que perteneció a un tiburón prehistórico gigante fue hallado en Mar de Ajó por Diego Gambetta, director del Museo de Mar de Ajó.
Se trata de una pieza dental de un megalodón, que significa “diente gigante”, y que según los expertos perteneció a un ejemplar que superaría los 6 metros de largo y las dos toneladas de peso, informó la Agencia CTyS de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
Federico Agnolin, investigador adjunto del Conicet, explicó que “Diego Gambetta, director del Museo de Mar de Ajó, descubrió, arrojado en la playa, este enorme diente”.
“Las investigaciones hechas por un equipo de paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara permitieron saber que se trataba de la especie Carcharocles Megalodón, ni más ni menos que el famoso animal de la película ‘Tiburón’”, que dirigió Steven Spielberg y estrenó en 1975, añadió.
Sus dientes superaban los 17 centímetros de altura, con una corona gruesa y pesada y márgenes fuertemente dentellados, como los de un serrucho. La mandíbula del megalodón, explicaron los investigadores, tenía un total de 276 dientes, dispuestos en 5 hileras.
“Lo que más se suele hallar de esta especie son los dientes, porque su cuerpo tenía un esqueleto de tipo cartilaginoso. Entonces, es más difícil que se fosilice”, detalló Agnolin, doctor en Ciencias Naturales. Y añadió: “A lo sumo se han encontrado vértebras sueltas o restos de mandíbulas, donde el cartílago es más resistente”.
“Cada diente tiene varios atrás, que lo van a reemplazar y con cada dentellada que daban, para cazar a sus presas, era posible que perdieran dientes; eso ayuda a que haya más posibilidades de hallar estas piezas dentales”, agregó el investigador.
Los expertos calculan que el megalodón tenía entre 15 y 18 metros de longitud, “un tamaño impresionante si se lo compara, por ejemplo, con el tiburón blanco viviente, que alcanza los 6 metros de largo. Además, su peso habría superado las 50 toneladas”, detalló Agnolin.
Luego del estudio del fósil hallado en Mar de Ajó, Julieta De Pasqua, quien encabeza la investigación, concluyó que el ejemplar al que pertenecía el diente superaría los 6 metros de largo y las 2 toneladas de peso.
Por las características del diente hallado, que tiene unos 6 centímetros de longitud, los expertos creen que el ejemplar podría ser juvenil, no un adulto ya desarrollado.
Agnolin subrayó que “lo que tiene el mar es que, así como arranca los fósiles del lecho marino y los tira a la playa, luego se los vuelve a llevar y los tira de vuelta. Así sucesivamente, por lo que los restos suelen estar muy destruidos” y señaló que “este ejemplar estaba ‘limpio’, no había que removerle la roca, como con otros fósiles, y en muy buen estado”.
“La gente, cuando camina por la costa, junta piedritas o caracoles, sin siquiera imaginarse que muchos de esos elementos tienen millones de años de antigüedad. Está bueno concientizar a la gente sobre ese aspecto y que, si encuentra algo interesante, debe llevarlo al museo más cercano. Nos han llegado a traer, también de la costa, el húmero de una ballena franca, de unos 80 centímetros de altura. Son hallazgos sumamente interesantes”, concluyó el investigador.
14 de septiembre. La ciudad vivirá este lunes 15 de septiembre una jornada especial en honor a la Virgen de los Dolores. Se inaugurará un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y la patrona estrenará un manto diseñado por Adrián Brown.
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.