01/11/2021 | Noticias | Sociedad

Una escuela de Chascomús fue seleccionada por Microsoft para trabajar con otra de México en problemas ambientales

Se trata de la “Manuel José Almada”, cuyos alumnos, guiados por la profesora de Química Adriana Maurente, comenzaron a pensar soluciones sobre el cuidado del agua junto a sus pares mexicanos de Veracruz, donde existe una laguna similar.


Una escuela de Chascomús con orientación en ciencias naturales fue seleccionada para trabajar en conjunto con otra de Veracruz, México, para la remediación de las aguas contaminadas de la laguna de ese partido bonaerense y de otra en la ciudad mexicana, para lo cual los alumnos aplicaron conocimientos de robótica y de fitoremediación.

El proyecto fue seleccionado por la empresa Microsoft e involucró a la Escuela “Manuel José Almada” de Chascomús, cuyos alumnos, guiados por la profesora de Química Adriana Maurente, comenzaron a pensar soluciones junto a sus pares de México sobre el cuidado del agua, uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para 2030.

"Tanto Veracruz como Chascomús tienen una laguna similar, lo que nos permitió pensar la problemática de la contaminación del agua. La respuesta desde la escuela es buscar la solución usando la tecnología y la química. Los chicos empezaron a usar soluciones como la fitoremediación, que son plantas nativas que absorben la contaminación", dijo Maurente en declaraciones a radio Cooperativa, reproducidas por Télam.

La profesora apuntó que "encontramos a la totora como una planta que no es invasiva para absorber la contaminación. En Veracruz la probaron y monitorearon con drones y aquí armamos un barquito con sensores y elementos de robótica para ver como trabajaba esa planta".

"Lo importante aquí es que intercambiamos conocimientos, por ahí ellos están más desarrollados en la robótica y aplicaron técnicas de realidad aumentada y del programa Minecraft, de la que aprendimos mis alumnos y yo", dijo Maurente.

Indicó la profesora de química que fue "como un juego de roles" y resaltó que lo bueno de este proyecto "es que no tenemos población escolar con muchos conocimientos en robótica y ellos tienen una base fuerte".

"Este modelo de intercambio de conocimiento permite equiparar saberes con aulas de todo el mundo y apunta a la educación que queremos en igualdad de condiciones, ya que cualquier escuela de Latinoamérica no tiene los recursos de esos colegios", aseguró la profesora al programa Ahora o Nunca.

En Chascomús se utilizaron "barcos reciclables para lo cual usamos bidones con sensores y placas, eso nos permite obtener el PH del agua y todo esos datos van a una base que nos permite comparar entre un lugar y otro. Los chicos usan Excel y sacan conclusiones de los que van obteniendo de estos datos", resaltó la profesora.

"Para poner en marcha este proyecto tuvimos ayuda de sectores sociales y de algunas empresas y algunos elementos los compramos de nuestro bolsillo" dijo la profesora y destacó que en el futuro "podremos construir un barquito similar que pueda recolectar la basura de la laguna luego de un fin de semana largo".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Abren en Dolores un Centro de Producción y Educación Artística y Cultural

21 de octubre. Comenzará a funcionar el año próximo en las instalaciones de la Escuela Primaria  Nº 7 y la primera carrera que se dictará será el profesorado de Teatro.

Dolores: avanza un relevamiento para proyectar la matrícula escolar 2026-2029

21 de octubre. La Jefatura Distrital de Educación realiza un operativo socioeducativo para anticipar la demanda en el nivel inicial. El objetivo es planificar con mayor precisión la creación de secciones y la infraestructura escolar futura.

Dolores: tras un importante operativo policial secuestran 9 motos en 3 allanamientos

21 de octubre. Fue en el marco de una investigación judicial vinculada al uso de vehículos con documentación apócrifa, adulterada o directamente sustraídos. Los allanamientos fueron todos en domicilios dolorenses.

Paro universitario y “cacerolazo” por el Garrahan ante la negativa del gobierno a aplicar las leyes votadas por el Congreso

21 de octubre. El presidente Javier Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, pero como hizo con la ley de Emergencia en Discapacidad, dijo no tener facultades para reasignar partidas presupuestarias.

Las Toninas: la autopsia confirmó que Aarón González fue asesinado de un golpe en la cabeza

20 de octubre. La autopsia confirmó que el empresario de 46 años murió de manera instantánea tras recibir un golpe en la cabeza. Los peritos estiman que el crimen ocurrió unos 20 días antes del hallazgo del cuerpo. Investigan a la pareja del detenido Blas Sosa por encubrimiento.

Partido de La Costa: a 24 años de la desaparición de Darío Jerez, la comunidad renueva el pedido de justicia

20 de octubre. Este sábado se realizará el tradicional encuentro en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez de Santa Teresita. El miércoles, en tanto, habrá una charla abierta sobre la memoria como ejercicio pedagógico y político en el ISFD Nº 186, con la participación de dos de sus hijos.

General Belgrano: detienen a un hombre acusado de abandonar el cuerpo de una anciana de 84 años en un camino rural

20 de octubre. El hecho ocurrió en agosto, cuando hallaron el cadáver de la mujer envuelto en una frazada. Ahora se supo que la persona que la cuidaba y que era el apoderado de sus haberes previsionales la había abandonado ahí.

Día de la Madre: confirman que por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes

19 de octubre. De acuerdo a los datos difundidos por la CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024.