02/09/2021 | Noticias | Sociedad

La historia de la pareja cordobesa que adoptó cinco hermanitos que no querían separarse

ngresaron en una convocatoria en la ciudad de Buenos Aires y ahora son papás de “quintillizos”, que tienen 15, 11, 13, 10 y 8 años.


Sofía Pizzi es santiagueña, contadora pública y consultora de empresas, costos y modelo de negocios. Alejandro Segura es catamarqueño y desarrollador de softwares. Ambos tienen 41 años y están juntos desde hace seis.

En 2017 quisieron formar una familia, pero luego de un año llegaron a un diagnóstico de infertilidad. “Hicimos más estudios y ahí los médicos nos dijeron que había grandes chances de poder lograrlo, pero para ese momento ya hablábamos de adoptar”, cuenta Sofía.

Entraron, entonces, a “un mundo desconocido”: empezaron a participar de grupos autogestivos, a leer entrevistas, a hablar con personas que habían adoptado.

Cuando ya estaban decididos a una disponibilidad adoptiva de tres niños, y no más, “leyeron a sus hijos”: buscamos familia para cinco hermanos/as de 12, 11, 9, 8 y 5 años de la Ciudad de Buenos Aires.

El Gobierno de esa ciudad organiza Convocatorias Públicas cuando ningún registro de aspirantes a la adopción del país da respuesta positiva a las búsquedas de familias para cada niña, niño y adolescente que espera.

En general se trata de niños, niñas y adolescentes mayores de 10 años, grupos de hermanos o con alguna situación compleja de salud.

La Ciudad de Buenos Aires tiene actualmente más de 40 búsquedas abiertas de familias adoptivas para niños, niñas y adolescentes. Cada una de ellas puede encontrarse en la página web de acceso directo www.buenosaires.gob.ar/convocatoriaspublicas

Después de pensarlo, analizarlo “y no dormir durante noches”, Sofía y Alejandro se postularon para adoptar. Lo hicieron el último día de inscripción, el 21 de septiembre de 2019.

“Muchos adultos tenemos el deseo de ser padres, pero todos los niños tienen el derecho a tener una familia, un ámbito familiar”, indica Sofía.

Como la pareja no estaba inscripta en el RUAGA de su provincia, Sofía y Alejandro fueron evaluados por un equipo que conocía a los niños, que sabía qué tipo de familia necesitaban, qué tipo de contención.

Las entrevistas, para las cuales Sofía y Alejandro tuvieron que viajar a Buenos Aires, duraron una semana entera.

En noviembre, entonces, Sofía atendió el llamado que les confirmó la noticia. Eran ellos los elegidos. “Fue como el Evatest, de golpe éramos papás de quintillizos”.

Un largo recorrido

Después de ese llamado tuvieron la primera audiencia. Recién ahí se enteraron los nombres de los niños que iban a adoptar. Era el 2 de diciembre de 2019. Buenos Aires ardía del calor. Sofía y Alejandro se instalaron un mes en un departamento de Palermo. Cuatro días más tarde, el 6 de diciembre, la pareja y los chicos se vieron por primera vez en el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad.

“Fue caótico, real. Había mucha ansiedad, alegría y nervios. Los chicos también estaban hiperexitados, lo cual era lógico, y yo salí descompuesta”, recuerda Sofía.

Tras ese primer encuentro, y durante todo el mes siguiente, la pareja fue día tras día, infaltable, a visitar a los chicos al hogar donde estaban. Mientras Sofía y Alejandro seguían en Buenos Aires, los chicos conocieron el departamento, se instalaron allí unos días.

En Córdoba, los familiares de la pareja compraban más frazadas, más tazas, más todo lo que puede haber en una casa para dos personas que, de pronto, casi que se triplica. Hasta la pareja tuvo que cambiar el auto. Después del calor de diciembre en Buenos Aires, el 18 de febrero del 2020 comenzó la “Guarda Provisoria”. Casi cuatro meses después, el 12 de junio, la “Guarda con Fines Adoptivos”. Mientras las carpetas y los legajos cambiaban de rótulo, la familia seguía conociéndose.

El 9 de abril de 2021, por fin, la jueza sentenció que Sofía y Alejandro eran padres definitivamente.

* Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fotomultas en la Ruta 2: una por una, el mapa actualizado de las cámaras fijas

29 de julio. El gobierno de la provincia de Buenos Aires confeccionó la lista que hay que tener en cuenta a la hora de transitar por la Autovía 2. Hay cerca de 20 entre Berazategui y Camet.

Mar de Ajó: caen seis personas tras desbaratar una red internacional que traficaba cálculos biliares de vaca

29 de julio. Todo empezó con un secuestro extorsivo en el Conurbano y terminó con allanamientos simultáneos en el Partido de La Costa. Armas, millones en efectivo y una camioneta robada forman parte de una trama que conecta la Costa Atlántica con un mercado millonario en Asia.

Dolores: confirman prisión preventiva para los docentes y el modisto acusados de violar a un adolescente

29 de julio. Los tres hombres están acusados de abusar de un menor de 14 años, quien además contrajo VIH como consecuencia de los ataques. La Cámara de Apelaciones ratificó que continuarán detenidos hasta el juicio oral.

Violencia de género en Mar del Tuyú: rescatan a una joven y detienen a su pareja por privación ilegítima de la libertad

28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.

Partido de La Costa: cierran el muelle de Lucila del Mar por dos meses y medio

28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.

Horror en Berisso: un hombre asesinó a su pareja frente a su hijo de 7 años

28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.

Mar del Plata: la inédita expedición a 3.500 metros de profundidad que se puede seguir en vivo por YouTube

28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.