Tras el aumento del 41 por ciento en cuatro cuotas que autorizó el gobierno a las empresas de medicina prepaga, se incrementaron las consultas para cambiar de plan. Según un relevamiento de Elegí Mejor, una plataforma que compara precios de los distintos servicios de medicina prepaga, el 56 por ciento de los usuarios está a la búsqueda de un plan más barato, porque el precio de la cuota mensual se volvió "demasiado caro" para su situación económica.
El reporte elaborado por la plataforma es producto de una encuesta a quienes se pusieron en contacto a partir del anuncio de los nuevos aumentos y afirmó que hay "muchas consultas diarias de personas que ya cuentan con una prepaga y, como consecuencia de los aumentos, les resulta cada vez más complicado de pagar".
En ese escenario, el sondeo ejemplificó que para un matrimonio con dos hijos, con la implementación de los nuevos aumentos, el precio mensual de un plan de medicina prepaga para el grupo familiar oscilará en 20.016 pesos mensuales en el caso de uno económico, mientras que puede escalar hasta 47.868 pesos para uno de tipo premium en enero de 2022. En tanto, para una persona sola, el valor de la cuota mensual se ubicará entre 5.694 pesos y 15.756 pesos.
La plataforma había realizado una encuesta similar durante la primera semana de julio, luego de que el tema cobrara relevancia por la judicialización del caso. Según la encuesta, al 41 por ciento de los usuarios le resultaba "imposible" seguir abonando la cuota actual de su prepaga, mientras que un 15 por ciento opinaba que "el panorama se está poniendo complicado" y ya evaluaba otras opciones.
Una de ellas es pasarse un plan más barato, o bien directamente al sistema público. Entre 2018 y 2020, tres millones de personas pasaron a atenderse en hospitales públicos de acuerdo a la encuesta "Condiciones de vida" del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Es que durante el macrismo las prepagas tuvieron un incremento anual que superó en casi todos los años (excepto 2018), la inflación acumulada para cada año generando así un impacto inflacionario en los servicios de salud privada.
El aumento
De acuerdo a la resolución 2125/2021 publicada en el Boletín Oficial el viernes de la semana pasada, los primeros tres aumentos se aplicarán de manera consecutiva y acumulada en los meses de agosto, septiembre y octubre; y luego habrá una última suba en enero del año que viene. Contando las subas autorizadas de 3,5 por ciento en marzo, 4,5 por ciento en abril y 5,5 por ciento en mayo, las compañías terminarán por ajustar sus cuotas en 47,8 por ciento hacia fin de año. Con el de enero de 2022, llegará al 61,1 por ciento de aumento acumulado en menos de un año.
El texto que llevó la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, justificó el aumento al señalar que las empresas del sector "han informado el incremento de sus costos desde la fecha del último aumento de cuotas autorizado. Al observar la variación que sufrieron los costos en salud, resulta necesario contemplar que los mayores costos del sector y la valiosa y necesaria inversión que han debido realizar los prestadores para hacer frente a la pandemia y evitar el colapso del sistema sanitario".
Según las prepagas, los ajustes otorgados entre marzo y mayo de este año, se utilizaron para cubrir lo que faltaba pagar de la paritaria 2019-2020. De acuerdo con especialistas, el incremento impactará en la inflación, sobre todo en el Gran Buenos Aires donde el ponderador de los gastos en salud es más alto teniendo en cuenta el consumo de los hogares.
Del total de la población argentina, 6 millones de personas utilizan servicios de medicina prepaga. De este universo, 4,8 millones utilizan aportes para pagar total o parcialmente la cuota. Apenas 1.2 millones de personas abonan la totalidad de la tarifa en forma particular (sin aportes, con plata de su bolsillo).
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.