30/07/2021 | Noticias | Sociedad

Día Mundial contra la Trata de Personas: por qué se conmemora el 30 de julio

La línea 145 es el canal para denunciar casos de este delito que afecta, principalmente, a mujeres y niñas.


Cada 30 de Julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, en reconocimiento a la lucha que llevan a cabo los distintos agentes y organismos del mundo para combatir este flagelo. Nuestro país no escapa a dicha afirmación, máxime por ser considerado uno de los Estados precursores en el tratamiento de la problemática.

Ya en 1913 Argentina se había posicionado en un lugar de vanguardia respecto a la penalización de la explotación sexual y la trata de personas, cuando el 23 de Septiembre de ese año, el Senado de la Nación sancionó la Ley 9.143, primera legislación del mundo de este tipo.

Varias décadas más tarde (2008) y siguiendo los Tratados Internacionales en la materia, Argentina sancionó la Ley 26.364, de Prevención y sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, normativa que hoy nos rige.

Uno de los grandes avances ha venido de la mano del reconocimiento de la trata de personas como un delito complejo -históricamente mal concebido como “trata de blancas”-, donde cualquier persona puede resultar víctima del mismo. Ha quedado demostrado que por esta complejidad que lo caracteriza, requiere una actuación coordinada desde el Estado en todos sus niveles y poderes, así como la cooperación internacional en las investigaciones y procedimientos de protección y asistencia a las víctimas.

La trata tiene como fin la explotación de la persona, sea esta para la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, como para los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. Aunque cada una de estas variantes registra su propia dinámica y complejidad, todas constituyen graves transgresiones a los derechos humanos y vulneran la dignidad de la persona, con base en la pérdida de la libertad.

Según el Informe Mundial sobre la Trata de Personas, presentado en 2020 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la proporción detectada de menores víctimas de trata se ha triplicado, mientras que la proporción de niños se ha multiplicado por 5 en los últimos 15 años. Las niñas son víctimas de trata principalmente con fines de explotación sexual, mientras que los niños son explotados con fines de trabajos forzosos.

Por su parte, las mujeres siguen siendo las principales víctimas de trata de personas. Por cada 10 víctimas detectadas en el mundo en 2018, unas cinco eran mujeres adultas y dos eran niñas. Este elevado porcentaje, concuerda con la antigua percepción de que el delito de trata afecta principalmente a las mujeres y se perpetra con fines de explotación sexual, una forma extrema de violencia de género.

En Argentina, la Línea 145 es uno de los principales canales de denuncias de trata de personas y/o delitos conexos del país y según las estadísticas de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), perteneciente el Ministerio Público Fiscal de la Nación, de las 703 denuncias que se realizaron hasta Julio 2020, 366 se dieron solo entre Enero 2020 y el 19/03 del mismo año, momento en que comenzaron a regir las medidas de ASPO.

A pesar del marco jurídico existente a nivel internacional y nacional, la trata de personas sigue siendo una violación a los derechos humanos que afecta a millones de personas en el mundo.  La historia nos muestra como las sociedades del mundo siempre han jerarquizado al hombre, blanco y heterosexual como modelo de lo humano, en menosprecio de todo género, raza y orientación sexual distinta. Sin embargo, lenta pero firmemente nos encontramos en proceso de evolución, en búsqueda de una re significación de los roles y patrones socioculturales, con la incansable meta perseguida del goce de la plena igualdad para todas las personas.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: docentes y estatales esperan la próxima semana para recibir una oferta salarial

18 de abril. Los gremios quieren una oferta pronto para que se liquiden con los sueldos en mayo.

Semana Santa: cuál es el significado del Viernes Santo

18 de abril. La Iglesia Católica celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" alrededor de las tres de la tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la cruz.

La Región: hoy comenzaron los vuelos regulares entre Aeroparque y Tandil

17 de abril. Se trata de un vuelo que dura una hora y 25 minutos y que a partir de mañana saldrá todos los jueves a las 6 y a las 18.

Semana Santa: continúa el intenso tránsito hacia la Costa Atlántica por el fin de semana largo

17 de abril. Las rutas que conducen a la Costa Atlántica bonaerense registran gran cantidad de automovilistas.

Jueves Santo: por qué se celebra y qué significa esta fecha religiosa

17 de abril. Se trata del jueves anterior al Domingo de Pascua o de Resurrección.

Cuáles son las actividades que se desarrollarán en Dolores durante la Semana Santa

16 de abril. Habrá promociones en las entradas al Parque Termal y otras actividades recreativas y religiosas.

Partido de La Costa: la agenda completa de actividades para disfrutar este fin de semana largo

16 de abril. Habrá propuestas al aire libre, culturales y espectáculos para toda la familia.

La Región: hoy fue el último día de las dependencias de Dolores, Pinamar y Chascomús de ARCA

16 de abril. Los distritos de la ex AFIP en la región, junto con otros del resto del país, no volverán a abrir a partir del lunes. Los empleados serán reubicados en otras dependencias.