14/05/2021 | Noticias | Sociedad

La inflación en abril fue del 4,1%

Los aumentos más fuertes se verificaron en los rubros de prendas de vestir, calzado y transporte. Sin embargo, el aporte más importante a la inflación provino de alimentos y bebidas.


La inflación de abril se ubicó en el 4,1 por ciento, con lo cual el avance de los precios en el primer cuatrimestre cerró en el 17,6 por ciento. Se trata del peor comienzo de año en materia inflacionaria desde 2016, cuando, si bien el Indec no publicó datos agregados, la inflación porteña mostró un incremento del 19,2 por ciento. La suba de precios en lo que va del año supera ampliamente a la inflación del 15,6 por ciento de los primeros cuatro meses de 2019, en medio de los estallidos cambiarios. En la medición de mayo tendrán impacto las subas de varios precios regulados como tarifas eléctricas en el AMBA y prepagas.

Diciembre fue el mes con la mayor inflación del año pasado con 4 por ciento. El 2021 inició con un nivel elevado, ya que en enero alcanzó el mismo nivel que el mes anterior. Esa tendencia alcista se desaceleró 0,4 puntos porcentuales en febrero, pero en marzo superó el nivel más alto de 2020 por 0,8 p.p. Hasta ahora, el IPC acumula 13 por ciento en el primer trimestre, haciendo cada vez más difícil para el Gobierno alcanzar su meta del 29 por ciento anual. Si se analiza mes a mes, la inflación de enero fue de 4 por ciento, en febrero de 3,6 por ciento, en marzo alcanzó un pico de 4,8 por ciento y en abril subió 4,1 por ciento.

En abril, los aumentos más fuertes se verificaron en los rubros de prendas de vestir, calzado y transporte. Sin embargo, el aporte más importante a la inflación del período provino de alimentos y bebidas, que volvió a subir por encima del promedio general de la economía. En los últimos doce meses, el alza de los alimentos es del 46,4 por ciento.

En GBA, el incremento del segmento de alimentos y bebidas en el mes pasado fue del 4,7 por ciento. Por encima de ese promedio se ubicaron pan y cereales (5,7 por ciento), leche, productos lácteos y huevos (9,3), aceites, grasas y manteca (7,9) y café, té, yerba y cacao (7,8). En el desagregado de productos sobresale la suba mensual del arroz blanco (14,2 por ciento), hamburguesas congeladas (13,5), queso sardo (14,2), manteca (18,2), dulce de leche (22,4), aceite de girasol (9,3), vino común (17,9), café molido (8,6) y yerba mate (9,7).

En las carnes se volvieron a registrar fuertes aumentos. El asado subió 2,8 por ciento en el mes y la carne picada común, 4,8. La paleta lo hizo un 4,7 por ciento; el cuadril, 6,8 y la nalga, 4,3 por ciento. El pollo avanzó mucho menos, un 1,9 por ciento, pero el filet de merluza fresco, un 8,7 por ciento.

En los últimos doce meses, el rubro de carnes y derivados acumula un aumento del 64,7 por ciento en GBA, en donde la pobreza supera el 50 por ciento. En el caso de las frutas, el avance anual es del 69,3 por ciento.

El rubro con el mayor aumento interanual fue prendas de vestir y calzado, que trepó 79,1 por ciento en promedio, llegando al 84 por ciento en el Gran Buenos Aires. También lideró la suba de abril, con el 6 por ciento mensual. Semejantes subas se dan en un contexto de protección comercial por parte del gobierno, que restringe el ingreso de importados, y de ayudas públicas a través del ATP y Repro.

El transporte subió el mes pasado un 5,7 por ciento a raíz de los incrementos en los precios de los autos cero kilómetro, del 6 por ciento en la nafta, el pasaje de subte en Ciudad de Buenos Aires, los peajes y el taxi. En el caso de equipamiento y mantenimiento del hogar, la suba fue del 4,3 por ciento, en parte asociada a los aumentos autorizados en productos de limpieza.

El rubro de salud subió 3,7 por ciento a partir de incrementos en prepagas y también de medicamentos. En tanto, vivienda, agua, electricidad y gas avanzó un 3,5 por ciento mensual a causa de la inflación en alquileres y en materiales de la construcción, mientras que restaurantes y hoteles lo hizo en un 3,9 por ciento.

En la próxima medición del IPC, correspondiente a mayo, va a impactar una nueva alza de las cuotas de las prepagas, del 5,5 por ciento, y el incremento la electricidad en el AMBA lo hizo en un 9 por ciento. También habrá incrementos en combustibles.

La aceleración inflacionaria que viene sufriendo la economía nacional en los últimos seis meses se da en un contexto de fuerte suba de los precios internacionales de los commodities, que impactan en los precios locales. La tonelada de soja pasó de 306 dólares hace un año a la marca de los 600 dólares, mientras que el trigo lo hizo de 160 a 270 dólares y el maíz, de 125 a 295 dólares. También se registran fuertes aumentos en el mineral de hierro, que impacta en el acero y a su vez en un nutrido grupo de sectores, desde la industria automotriz y metalmecánica hasta alimentos y construcción.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Cuenta DNI celebra el aniversario de Banco Provincia con más beneficios

30 de agosto. La billetera digital sostiene sus promociones y suma un beneficio especial por el 203° cumpleaños de la banca pública bonaerense. Enterate de todos los detalles.

Día de Santa Rosa de Lima: por qué se celebra el 30 de agosto

30 de agosto. Es considerada la primera santa de América y dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. En varios países de Latinoamérica su figura está asociada a la "Tormenta de Santa Rosa".

Apagón: Dolores y otras localidades de la región estuvieron seis horas sin luz

30 de agosto. Un corte eléctrico dejó sin suministro a Dolores y localidades vecinas como Tordillo entre las 18 y la medianoche. A la falta de energía se sumó la interrupción del servicio de agua.

Informe: cuál es la situación de las personas con discapacidad en Dolores

29 de agosto. Un relevamiento realizado por la Dirección de Accesibilidad del Municipio muestra cuáles son las discapacidades más frecuentes. Cómo son las condiciones de la ciudad respecto de esta problemática.

Un caballo pateó en la cabeza a un niño de 11 años y su estado de salud es reservado

29 de agosto. El chico, que quedó inconsciente a raíz del golpe, fue trasladado al hospital "Sor María Ludovica" de La Plata, donde fue operado.

Tormenta de Santa Rosa: lluvias abundantes y viento afectarán el centro y norte del país entre el sábado y el lunes

29 de agosto. Un sistema de baja presión provocará abundantes lluvias y tormentas continuas desde el 30 de agosto hasta el lunes 1º de septiembre. Las precipitaciones afectarán principalmente al centro y norte del país, mientras que las ráfagas del sur y sudeste aumentarán su intensidad en varias provincias.

Día del Abogado en Argentina: por qué se celebra el 29 de agosto

29 de agosto. La fecha fue instituida en 1958, por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados.

Pinamar: así será el cronograma de actividades de la Fiesta de la Pescadilla 2025

28 de agosto. La 15ª edición se celebrará del 12 al 14 de septiembre y el primer premio será de $ 20 millones. Además, habrá fiesta con patio de comidas, emprendedores y shows en vivo en Bunge e Intermédanos.