La Justicia reconoció a la enfermera Alicia Mabel Reynoso, de 65 años, como ex combatiente de Malvinas, al confirmar su derecho a percibir la pensión que se otorga a quienes participaron en el conflicto.
La decisión de la Cámara Federal de Seguridad Social otorgó a Reynoso, que reviste en la Fuerza Aérea y actualmente participa de la campaña de vacunación preventiva para inmunizar a adultos mayores contra la covid-19, el derecho por el cual reclamaba.
Reynoso fue parte del equipo de 14 enfermeras de la Fuerza Aérea que integró el Hospital Reubicable instalado en Comodoro Rivadavia, donde realizaron tareas de atención y evacuación durante la guerra de Malvinas. Actualmente trabaja en el Centro de Salud Aldea Grapschental, en Paraná, mientras espera la jubilación.
EL RECLAMO
Como tantas otras, Reynoso solicitó que se le pagara una bonificación especial (decreto 1244/1998) por los servicios prestados durante la Guerra de Malvinas. La Fuerza Aérea le negó ese derecho. En 2010, fue a la Justicia de la Seguridad Social y obtuvo un fallo favorable en 2018. La Fuerza Aérea lo apeló.
En junio de 2019, el expediente ingresó en la Sala II de la Cámara y ahora, con el voto de los tres camaristas, la sentencia de primer grado quedó confirmada y, además, abre las puertas para que accedan a ese beneficio el resto de las enfermeras y para que se les otorgue la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra.
Para rechazar el reclamo de Reynoso, la Fuerza Aérea argumentó que las enfermeras no participaron en acciones bélicas dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.
Por eso, en la sentencia, los camaristas dicen que el “punto clave radica en decidir si el personal militar enfermería de la Fuerza Aérea Argentina, por sus servicios prestados en el hospital de campaña reubicable de Comodoro Rivadavia, reviste o no la condición de ex combatiente por su participación en el conflicto bélico de Malvinas, con derecho al beneficio”.
Los camaristas recuerdan que para el otorgamiento de las pensiones, el decreto 886/05 señala que deben otorgarse a "los soldados conscriptos, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que hayan estado destinados en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y a los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares antes mencionados”.
En consecuencia, los camaristas sostienen que resulta “discriminatorio” que se excluya a las enfermeras del beneficio porque “es posible en el caso de un civil enfermero” que se le reconozca el beneficio “por simple hecho de haber desarrollado tareas de apoyatura y que “a la Alferez enfermera Reynoso, quien fuera oficial en actividad de la Fuerza Aérea Argentina al momento del conflicto, le impone la exigencia extra de haber tenido que entrar efectivamente en combate, requisito que es de imposible cumplimiento. No solo debido a la especial protección que reviste el personal sanitario sino a que expresamente se los excluye del derecho a participar directamente en las hostilidades”.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Los camaristas también dicen que “pensar en un combate físico solamente, y excluir la labor de la enfermera no solo lleva a invisibilizar su contribución al esfuerzo bélico, sino que a su vez prolonga la pervivencia de estereotipos en la sociedad. Hay muchas maneras de 'participar en combate'. La actora lo hizo desde su rol de enfermera que debe ser computado a la hora de evaluar la procedencia del beneficio de Seguridad Social que reclama”.
"Reconocer una 'veteranía de guerra' despotenciada o en grado inferior, en la medida en que no se presenció combate como aduce la parte demandada (Fuerza Aérea), es --en el caso de la actora, enfermera de campaña-- perpetuar prejuicios sociales y culturales que deben ser desterrados”, concluye la sentencia.
07 de julio. El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires difundió un video en el que aparecen los 16 imputados que firmaron un acuerdo de reparación integral por el perjuicio ocasionado.
07 de julio. Ocurrió en la madrugada del domingo en Casa Laurel Hotel Boutique. Ramiro Otondo, de 26 años, sufrió heridas severas tras intentar contener las llamas y evacuar a los huéspedes. Piden cadenas de oración por su salud.
07 de julio. La semana arranca con lluvias y cielo cubierto en toda la zona. El SMN anticipa nieblas densas, mañanas frías y tardes apenas templadas. El pronóstico, distrito por distrito.
07 de julio. Tenía apenas 19 meses y estaba en emergencia nacional. Fue operada en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires tras un operativo que movilizó a todo el país. “Nos salvaron la vida a todos”, dijo su familia en un testimonio conmovedor.
06 de julio. Según las autoridades casi el 50% de las ampollas adulteradas se encuentran en droguerías o centros de salud de la Provincia
06 de julio. El fuego arrasó toda la casa y trabajaron dos dotaciones de bomberos. Sospechan que pudo originarse por un artefacto de calefacción.
05 de julio. La joven, madre de un bebé de 8 meses, fue hallada sin vida en su vivienda. Su familia confirmó que estaba en tratamiento psiquiátrico por un cuadro depresivo. El caso generó conmoción en la comunidad y vuelve a poner en agenda la urgencia de abordar la salud mental en la adolescencia.
05 de julio. Fue esta madrugada, en el kilómetro 191 de la autovía. Un automovilista de Mar del Plata perdió el control de su vehículo, se cruzó de carril y volcó en medio de una densa niebla. Permanece internado en el hospital de Castelli. Investigan las causas.