11/03/2021 | Noticias | Sociedad

Día Mundial del Riñón: 7 claves para prevenir la insuficiencia renal

El Ministerio de Salud bonaerense estima que hay 1.700.000 personas en la Provincia que no saben que tienen algún grado de insuficiencia renal y llama a la población a no demorar los controles clínicos porque estas enfermedades no presentan síntomas hasta una fase tardía y más grave.


El Ministerio de Salud bonaerense estima que hay 1.700.000 personas en la Provincia que no saben que tienen algún grado de insuficiencia renal y llama a la población a no demorar los controles clínicos porque estas enfermedades no presentan síntomas hasta una fase tardía y más grave.

Hay 2.043 bonaerenses que están en lista de espera para un trasplante de riñón, 11.000 que se encuentran en diálisis y alrededor de 1.700.000 personas que tienen algún grado de insuficiencia renal. Frente a estas cifras y en el marco del Día Mundial del Riñón que se conmemora hoy, el Ministerio de Salud de la Provincia, a través del Cucaiba, recordó la importancia de controlar la presión arterial, la diabetes y evitar el sobrepeso para prevenir la Enfermedad Renal Crónica (ERC).

“El 10% de la población tiene algún grado de insuficiencia renal y muchos no lo saben, porque en los primeros estadios de esta enfermedad el paciente quizá no tiene ningún síntoma, sólo puede detectarse si se realiza análisis de sangre y de orina, y controla su presión y diabetes. Una persona mayor de 50 años tiene que concurrir anualmente a su médico clínico para diagnosticar de manera precoz si hay algún problema que aún no dio señales”, explicó el director de Redes de Unidades Públicas de Trasplante del CUCAIBA, Hugo Petrone.

El especialista detalló que con el aumento de la expectativa de vida los riñones también envejecen y, algunos factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes -que son las dos causas más importantes de la insuficiencia renal y también de que el paciente termine en diálisis o trasplante- comienzan a aparecer con los años. Por esto sostuvo que llevar una vida saludable, es decir; estar bien hidratados, no fumar, comer con poca sal, tener una alimentación a base de verduras y frutas, y hacer una actividad física son claves para prevenir esta enfermedad.

“La persona que presenta edemas en las piernas o en la cara, sufre cambios de color en la orina por posible presencia de sangre, y de manera repentina comienza a tener presión arterial alta; debe consultar con un profesional cuanto antes”, señaló Petrone.

La obesidad, también es un potente factor de incremento de la diabetes y la hipertensión, causantes de la ERC, debido a que los riñones de las personas con exceso de peso tienen una sobrecarga de trabajo para alcanzar las demandas metabólicas del organismo.

En este sentido, se recordó que existen muy pocos tratamientos disponibles para esta patología y; las soluciones suelen ser la diálisis y el trasplante de riñón. Esto hace que la prevención y adoptar un estilo de vida sano sigan siendo la forma más eficaz de evitar esta enfermedad a largo plazo.

“Vivir bien con enfermedad renal”
Ese es el lema elegido este año para conmemorar mañana el Día Mundial del Riñón, por ese motivo el CUCAIBA brindará hoy a las 17:00 una charla virtual abierta a la comunidad, destinada a pacientes y sus familias donde se hará hincapié en la nutrición, los factores psicológicos y la necesidad de contención afectiva, de los tóxicos que aumentan los riesgos, como el cigarrillo y la automedicación, y la derivación precoz al nefrólogo.

Durante el encuentro, además del director de Redes de Unidades Públicas de Trasplante del CUCAIBA, Hugo Petrone, expondrán también especialistas en nutrición y en educación física del hospital provincial San Martín de la Plata. El link para ingresar es meet.google.com/wzi-gmeg-xvp.

El Día Mundial del Riñón se celebra el segundo jueves de marzo de cada año en todo el mundo, y es una iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales. El propósito de esta conmemoración es concientizar sobre la enfermedad renal que, con sólo un análisis de orina y sangre, puede ser detectada en forma temprana.

7 claves para cuidar nuestros riñones
>Controlar los niveles de glucosa en sangre. Alrededor de la mitad de las personas con diabetes desarrollan algún grado de daño renal, por lo que es importante que realicen regularmente análisis de creatinina y proteinuria, que son los marcadores clínicos de la función renal.

>Monitorear la presión arterial. Muchos controlan su presión por temor a un ACV o a un infarto de miocardio, pero tal vez ignoran que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para la enfermedad renal crónica.

>Evitar el consumo excesivo de antiinflamatorios, hay medicamentos que pueden dañar el riñón.

>Comer en forma saludable y bajar el consumo de sal: no más de una cucharadita pequeña de café (equivalente a 2 a 3 gramos de sal) por día. Tratar de consumir menos comidas preprocesadas.

>No fumar porque disminuye el flujo de sangre hacia los riñones e incrementa un 50 por ciento el riesgo de cáncer renal. El cigarrillo sube la presión arterial.

>Hacer actividad física. Caminar, correr o andar en bicicleta ayuda a mantener controlada la presión arterial, con lo cual disminuye el riesgo de enfermedad renal crónica.

>Hidratarse con agua. Se calcula que entre un litro y medio y dos litros por día es una cantidad apropiada. Colabora con la función depuradora de los riñones, que eliminan los excesos de sales, urea y toxinas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Abren en Dolores un Centro de Producción y Educación Artística y Cultural

21 de octubre. Comenzará a funcionar el año próximo en las instalaciones de la Escuela Primaria  Nº 7 y la primera carrera que se dictará será el profesorado de Teatro.

Dolores: avanza un relevamiento para proyectar la matrícula escolar 2026-2029

21 de octubre. La Jefatura Distrital de Educación realiza un operativo socioeducativo para anticipar la demanda en el nivel inicial. El objetivo es planificar con mayor precisión la creación de secciones y la infraestructura escolar futura.

Dolores: tras un importante operativo policial secuestran 9 motos en 3 allanamientos

21 de octubre. Fue en el marco de una investigación judicial vinculada al uso de vehículos con documentación apócrifa, adulterada o directamente sustraídos. Los allanamientos fueron todos en domicilios dolorenses.

Paro universitario y “cacerolazo” por el Garrahan ante la negativa del gobierno a aplicar las leyes votadas por el Congreso

21 de octubre. El presidente Javier Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, pero como hizo con la ley de Emergencia en Discapacidad, dijo no tener facultades para reasignar partidas presupuestarias.

Las Toninas: la autopsia confirmó que Aarón González fue asesinado de un golpe en la cabeza

20 de octubre. La autopsia confirmó que el empresario de 46 años murió de manera instantánea tras recibir un golpe en la cabeza. Los peritos estiman que el crimen ocurrió unos 20 días antes del hallazgo del cuerpo. Investigan a la pareja del detenido Blas Sosa por encubrimiento.

Partido de La Costa: a 24 años de la desaparición de Darío Jerez, la comunidad renueva el pedido de justicia

20 de octubre. Este sábado se realizará el tradicional encuentro en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez de Santa Teresita. El miércoles, en tanto, habrá una charla abierta sobre la memoria como ejercicio pedagógico y político en el ISFD Nº 186, con la participación de dos de sus hijos.

General Belgrano: detienen a un hombre acusado de abandonar el cuerpo de una anciana de 84 años en un camino rural

20 de octubre. El hecho ocurrió en agosto, cuando hallaron el cadáver de la mujer envuelto en una frazada. Ahora se supo que la persona que la cuidaba y que era el apoderado de sus haberes previsionales la había abandonado ahí.

Día de la Madre: confirman que por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes

19 de octubre. De acuerdo a los datos difundidos por la CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024.