26/02/2021 | Noticias | Sociedad

Continúa la invasión de mosquitos en la Costa Atlántica: por qué los especialistas afirman que no hay que fumigar

Mientras se pide a gritos la fumigación los municipios sostienen que no es efectiva, avalados por los especialistas. Cuál es la solución.


Nicolás Schweigmann, biólogo del Conicet y de la UBA, advierte que las fumigaciones masivas no sirven y explica qué se puede hacer para controlarlo. “El aedes no está ahí, no está en ningún ambiente silvestre”, avisó el profesional.

“Siempre está cerca de las casas, hasta unos 20 metros de la línea de edificación. El Aedes no pone huevos en la tierra, ni en las zanjas (salvo que haya basura y recipientes que acumulen agua en esa zanja). Tampoco se reproduce en los charcos con agua. Este mosquito pega los huevos en una pared sólida a un milímetro del nivel del agua”, afirmó Schweigmann.

Ante la consulta sobre si sirven las fumigaciones masivas contra el dengue, el investigador del Conicet aclaró que no. “No es una buena idea. En los parques con la fumigación masiva se matan las libélulas que cazan mosquitos en el aire y que son geniales para controlar las poblaciones de mosquitos. Cuando uno fumiga mata todo, no sólo mosquitos, y genera un desorden ecológico porque los depredadores de mosquitos tardan más en desarrollarse. Los insecticidas son tóxicos y sólo deben utilizarse cuando peligra la salud humana. Cuando hay casos de dengue en una manzana y tengo que bajar de un hondazo a todos los mosquitos que están infectados es una herramienta. Pero deben utilizarse con todas las precauciones y los aplicadores deben usar el equipo de protección que corresponde”, le dijo al diario El Eco de Sunchales.

Además, aclaró los tres factores porque son más atraídos estos mosquitos: “los mosquitos son atraídos por tres factores: el ácido láctico (que está en la transpiración, cuando estamos “chivados”), el dióxido de carbono y el calor corporal. También los atrae el famoso olor a “queso” que producen los hongos en los pies. Por eso cuando uno se baña, es menos frecuente que te piquen. Los repelentes no son inocuos y sólo hay que utilizarlos cuando es necesarios. Si uno sale al patio y está lleno de mosquitos, evidentemente te ponés repelente. Lo ideal es evitar que haya criaderos de Aedes en el patio y mosquitos dentro de la casa porque no podés vivir todo el tiempo poniéndote repelente. Lo mismo que no podés vivir respirando un espiral o una pastilla contra mosquitos.

 

Cuál es la especie de mosquito que afecta a la Costa Atlántica

El mosquito en cuestión no es el transmisor del dengue aunque es de la familia de los Aedes. Se encuentra ampliamente distribuido en nuestro país, llegando hasta Tierra del Fuego, resiste sin problemas los fríos del invierno bonaerense por eso lo encontramos durante todo el año. Se llama Aedes albifasciatus y su aparición luego de las lluvias de verano es un fenómeno habitual de esta región que puede ocurrir una o varias veces al año, siempre vinculado a las condiciones meteorológicas de: temperaturas elevadas y lluvias muy abundantes luego de un período de sequía.

El Aedes albifasciatus no es vector de ninguna enfermedad para humanos, de modo que no representa un problema para la salud pública, salvo el caso de personas alérgicas a sus picaduras. Además, los especialistas coinciden en que la fumigación no es una buena medida para controlar a este tipo de mosquito.

Siempre está cerca de las casas, hasta unos 20 metros de la línea de edificación. El aedes no pone huevos en la tierra, ni en las zanjas (salvo que haya basura y recipientes que acumulen agua en esa zanja). Tampoco se reproduce en los charcos con agua. Este mosquito pega los huevos en una pared sólida a un milímetro del nivel del agua.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Inundaciones en la Provincia: ya hay dos millones de hectáreas afectadas por el agua

13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.

Mar del Plata: la Justicia frena a la patrulla municipal que perseguía a trapitos y personas sin techo

13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.

Villa Gesell: detienen a dos hombres que robaban cables subterráneos valuados en 50 millones

13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.

Campaña solidaria: Milena tiene 20 años, afronta su segunda batalla contra el cáncer y necesita ayuda

12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.

Vida en Marte: la notica más relevante en mucho tiempo que apenas apareció en los medios

12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.

La Provincia comienza el lunes con la vacunación gratuita y sin orden médica a quienes no hayan tenido dengue

12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.

Dolores: detuvieron a uno de los sospechosos de darle una golpiza a un joven en las inmediaciones del Colegio Normal

12 de septiembre. Ocurrió el sábado pasado, cuando un hombre de 24 años, que sufrió lesiones graves y debió ser operado, fue atacado por un grupo de entre cinco y seis personas.

Tragedia en Villa Gesell: un chico de 5 años murió en un incendio y su padre está en grave

12 de septiembre. Ocurrió esta madrugada, tras la explosión de una garrafa. Su pareja y otros dos menores también debieron ser internados.