El impacto de la crisis por el coronavirus, el comercio ilegal y la menor cantidad de reuniones familiares, fueron algunas de las razones por lo que se redujeron en un 10,1% las ventas navideñas en la Argentina.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizado en 1.500 comercios entre el 18 y el 24 de diciembre, el 63% de los negocios tuvo descenso de ventas, el 53% vendió menos de lo esperado y el 51% de los encuestados tuvo faltantes y respondió que "si hubieran tenido más mercadería, podrían haber vendido más".
"Dura Navidad para la mayoría de los comercios del país. Las ventas minoristas cayeron 10,1% frente a la misma fecha del año pasado, según la tasa de variación promedio en las cantidades informadas por los empresarios", indicó la entidad en un comunicado.
El ticket promedio, según los negocios encuestados, se ubicó este año en $ 1.800, un 39,9% arriba de 2019 ($ 1.283), que a precios constantes implica un incremento de 2,8%.
"Artículos como indumentaria, calzados, bijouterie, joyería, ropa deportiva, textil blanco o jugueterías, se vieron muy perjudicados por el comercio ilegal en la mayoría de las ciudades medianas y grandes del país, notándose sobre todo en la de Buenos Aires y el Conurbano, donde se desataron batallas campales entre manteros y comerciantes", apuntó el informe.
En este sentido, agregó que "nunca se habían visto tantos manteros, vendedores por redes, y 'saladas' y 'saladitas' del país con tanta gente como en esta festividad".
Sumado a esto, la caída ocurrió por las reuniones menos numerosas debido a la pandemia de coronavirus y la retracción de ingresos en los hogares.
La baja más marcada la tuvo el rubro de joyería y relojería, con una merma del 23%. Según la entidad, este es un sector "con cada vez menos presencia en las ventas navideñas", debido a "que muchos de esos artículos se venden como accesorios en casas de otros productos, y otra por la abundancia de manteros en la calle que coparon la venta de ese ramo".
A este rubro le siguieron librerías (-16,1%); videojuegos, consolas e informática (-15,8%); bijouterie y accesorios (-15,8%); electrodomésticos y artículos electrónicos (-12,8%); y calzado y marroquinería, (-11,9%).
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.