17/12/2020 | Noticias | Sociedad

Anses: cuáles son los cambios para la AUH y Asignaciones Familiares

El ente nacional realizó una serie de modificaciones para ampliar el universo de beneficiarios desde diciembre. Se busca continuar acompañando a las familias en el contexto de pandemia.


El contexto de pandemia afectó la economía de los hogares y desde el Estado Nacional se llevaron adelante distintas acciones para acompañar y asistir a las familias.

Una de las políticas implementadas fue el Ingreso Familiar de Emergencia que se hizo efectivo durante tres meses, pero fue desestimado un cuarto pago en diciembre. En este marco, la Administración Nacional de Seguridad Social realizó una serie modificaciones respecto del alcance de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las Asignaciones Familiares.

El objetivo de esta medida fue ampliar el universo de beneficiarios alcanzados por estos programas nacionales.

En el caso de la AUH los cambios fueron los siguientes:

Se da por cumplida la presentación de las Libretas 2019 y anteriores. Gracias a esta decisión, de carácter excepcional por la emergencia sanitaria, no hace falta acercarse a la Anses para hacer ningún trámite.

Todos los titulares van a cobrar en diciembre el 20% acumulado. Esta medida alcanza a más de 4 millones de niños y niñas a los cuales les corresponde el 20% acumulado de la Libreta 2019 y a los 146.527 niñas y niñas de hasta 4 años de edad que cobrarán los complementos de la Libreta 2018. 

Se elimina el tope máximo de hijos e hijas por familia. A partir de esta modificación todos los hijos e hijas menores de 18 años de familias que cobran la AUH van a estar cubiertos. Esto permitirá incluir a más de 15.000 chicos y chicas.

Se implementará un formulario para solicitar la reincorporación a la Asignación Universal. Aplicará para aquellos titulares que hubieran perdido el derecho por no haber presentado la Libreta de 2017 o de años anteriores.

En lo que hace a las Asignaciones Familiares los cambios fueron:

Se elimina el mínimo de ingresos para el cobro de asignaciones familiares. Esto permitirá que más de 46.000 hijos/as de trabajadores y trabajadoras se incorporen a la seguridad social.

Trabajadores y trabajadoras monotributistas no perderán las asignaciones familiares por atrasarse en el pago de las cuotas. Gracias a esta medida más de 210.000 niños y niñas seguirán cubiertos por el Estado Nacional.

Se suprime el control de los aportes patronales. Antes de la modificación, ANSES requería y controlaba que el empleador hubiese efectuado los aportes correspondientes. Si la empresa se atrasaba en el pago, el trabajador no cobraba las asignaciones familiares.

Otras medidas que impactan en 2021

Se elimina la declaración jurada del adulto responsable. Previamente se requería que los titulares de la AUH confirmaran todos los años que se desempeñaban en el sector informal o se encontraban desocupados. A partir de ahora esta información se recabará en forma automática, sin necesidad de generar un trámite a los titulares.

Se optimiza el cruce de información entre organismos públicos. Junto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación se busca acreditar en forma automática los controles anuales de la Asignación Universal.

Se reduce a 2 años el requisito de residencia legal en el país para el cobro de la Asignación Universal. Esta medida se aplica cuando todos los integrantes del grupo familiar sean extranjeros. Esta medida permitirá ampliar la cobertura a casi 14.000 niños/as.

No se suspenderá la Asignación Universal por no presentar la Libreta. La falta de acreditación de los controles sanitarios, de vacunación y de escolaridad afectará solo al complemento del 20%, pero nadie dejará de cobrar el 80% mensual.

Ampliación del alcance del formulario “Madres”. La Asignación Universal y las Asignaciones Familiares podrán pagarse al padre, a la madre o, cuando medie acuerdo entre ambos, a los hijos e hijas mayores de 16 años o a un tercero.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Semana Santa: cuál es el significado del Viernes Santo

18 de abril. La Iglesia Católica celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" alrededor de las tres de la tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la cruz.

La Región: hoy comenzaron los vuelos regulares entre Aeroparque y Tandil

17 de abril. Se trata de un vuelo que dura una hora y 25 minutos y que a partir de mañana saldrá todos los jueves a las 6 y a las 18.

Semana Santa: continúa el intenso tránsito hacia la Costa Atlántica por el fin de semana largo

17 de abril. Las rutas que conducen a la Costa Atlántica bonaerense registran gran cantidad de automovilistas.

Jueves Santo: por qué se celebra y qué significa esta fecha religiosa

17 de abril. Se trata del jueves anterior al Domingo de Pascua o de Resurrección.

Cuáles son las actividades que se desarrollarán en Dolores durante la Semana Santa

16 de abril. Habrá promociones en las entradas al Parque Termal y otras actividades recreativas y religiosas.

Partido de La Costa: la agenda completa de actividades para disfrutar este fin de semana largo

16 de abril. Habrá propuestas al aire libre, culturales y espectáculos para toda la familia.

La Región: hoy fue el último día de las dependencias de Dolores, Pinamar y Chascomús de ARCA

16 de abril. Los distritos de la ex AFIP en la región, junto con otros del resto del país, no volverán a abrir a partir del lunes. Los empleados serán reubicados en otras dependencias.

Semana Santa 2025: cómo estará el clima los próximos días en la Costa Atlántica

16 de abril. Se vienen cuatro días para disfrutar y los destinos turísticos de la Región se preparan para recibir visitantes.