03/12/2020 | Noticias | Sociedad

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: por qué el sector está en emergencia en Argentina

Familiares, profesionales prestadores, transportistas y personas con discapacidad se movilizaron esta mañana en distintas ciudades del país para dar a conocer la apremiante situación que viven.


En ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (PcD), familiares, profesionales prestadores, transportistas y personas con discapacidad se movilizaron esta mañana en distintas ciudades del país para dar a conocer la "apremiante" situación que sufre este sector de la población.

Bajo el lema #DiscapacidadEnEmergencia, la movilización central se realizó en Plaza de Mayo y concluyó con la entrega en la Casa de Gobierno de un petitorio dirigido al presidente Alberto Fernández para plantear al menos dos puntos centrales, que dijeron "pueden ser encaminados en el corto plazo si se toman decisiones inmediatas".

Eduardo Maidana, secretario de la Asociación de Institutos Educativos Privados Especiales Argentinos (Aiepesa), dijo a la Agencia Télam que "hay más de 200.000 familias que están en una situación vulnerable, y que necesitan resolver problemas de atención y de acceso a medicamentos".

Entre los puntos del escrito, mencionaron a las personas con discapacidad que viven en situación de vulnerabilidad y solicitaron que se le dé trámite a las pensiones no contributivas (PNC) que fueron solicitadas y no tienen definición.

También plantearon la necesidad de una mejora en el funcionamiento del Programa Federal Incluir Salud para que sus afiliados tengan acceso a la atención de la salud, a los elementos de apoyo y a los medicamentos; e incluir a las personas con discapacidad en los diversos planes sociales.

En segundo lugar, los manifestantes reclamaron, en relación a las prestaciones brindadas a personas con discapacidad en el marco de la Ley 24.901, un aumento urgente del 40% de los aranceles del Sistema Único de Prestaciones. Esto es central para que esas prestaciones puedan continuar brindándose, ya que luego de 13 meses sin aumento, se otorgó un 10% a cobrar recién en marzo 2021, una diferencia del 90% respecto de la inflación registrada por el INDEC en ese mismo período.

"Lo que se acordó hasta el momento es inferior a los aumentos de la inflación y eso genera problemas de cobertura con los profesionales y servicios para las personas con discapacidad, por eso pedimos una reunión para evaluar esta situación", agregó Maidana.

Asimismo, reclamaron una recomposición inmediata del servicio de transporte que permita recomenzar la actividad y que las personas con discapacidad que lo requieren puedan acceder a las prestaciones que necesitan. Ante ello, reclamaron la renacionalización del transporte del Programa Incluir Salud y pago urgente de las deudas que el PAMI tiene con el sector.

Desde la entidad se refirieron además a las "preocupantes" declaraciones en la Superintendencia de Servicios de Salud y las Obras Sociales Sindicales que plantean librar de prestaciones para personas con discapacidad en su nomenclador".

"Sabemos de la difícil situación general del país, pero no podemos dejar de llamar la atención sobre esta realidad que afecta a un porcentaje grande de la población", afirmaron desde la Plaza de Mayo, donde con carteles y globos negros con la leyenda “Discapacidad en Emergencia” buscaron visibilizar la situación por la que atraviesa el sector desde el inicio de la pandemia.

Además de integrantes de Aiepesa se movilizaron desde la Fundación Don Orione, Apridis (Asociación Provincial de Instituciones para PcD), Ataecadis (Asociación que nuclea Transportistas de PcD), Cemarid (Cámara de Entidades Médico Asistenciales para la Rehabilitación Interdisciplinaria de Discapacidad), Cadis (Consejo Argentino para la Inclusión de las PcD), la Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Integración Escolar (CASAIE), la Comisión para las PcD del Arzobispado Buenos Aires y Fendim (Federación Argentina de entidades Pro atención a las PcD intelectual).


Ver artículo completo

Te puede interesar

Mar de Ajó: caen seis personas tras desbaratar una red internacional que traficaba cálculos biliares de vaca

29 de julio. Todo empezó con un secuestro extorsivo en el Conurbano y terminó con allanamientos simultáneos en el Partido de La Costa. Armas, millones en efectivo y una camioneta robada forman parte de una trama que conecta la Costa Atlántica con un mercado millonario en Asia.

Dolores: confirman prisión preventiva para los docentes y el modisto acusados de violar a un adolescente

29 de julio. Los tres hombres están acusados de abusar de un menor de 14 años, quien además contrajo VIH como consecuencia de los ataques. La Cámara de Apelaciones ratificó que continuarán detenidos hasta el juicio oral.

Violencia de género en Mar del Tuyú: rescatan a una joven y detienen a su pareja por privación ilegítima de la libertad

28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.

Partido de La Costa: cierran el muelle de Lucila del Mar por dos meses y medio

28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.

Horror en Berisso: un hombre asesinó a su pareja frente a su hijo de 7 años

28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.

Mar del Plata: la inédita expedición a 3.500 metros de profundidad que se puede seguir en vivo por YouTube

28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.

Dolores: una mujer herida tras un impactante vuelco

27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.