El Gobierno oficializó hoy la creación del "Plan Nacional para la Conservación de las Aves Playeras en Argentina", que fue impulsado por el Ministerio de Ambiente y de Desarrollo Sostenible y contó en su elaboración con la participación de científicos y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de garantizar la conservación de la fauna silvestre.
La Resolución 409/2020, publicada hoy en el Boletín Oficial, considera que la política ambiental nacional debe "asegurar la conservación de la diversidad biológica" y en esa línea plantea que el objetivo del plan es "conservar a las aves playeras y a sus hábitats críticos en la Argentina, a través de la implementación de buenas prácticas de manejo y una gestión efectiva y eficiente".
El plan busca incrementar e integrar el conocimiento acerca de las aves playeras y sus sistemas socio-ecológicos; conservar los sitios importantes para sus poblaciones; promover la implementación de buenas prácticas en el desarrollo de actividades productivas y recreativas; fortalecer la gestión y buena gobernanza; y generar valoración y cambios de actitudes acerca de la importancia de estas especies y la conservación de sus ambientes.
Diego Luna Quevedo, especialista en Conservación de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, indicó en declaraciones a Página 12 que “las aves playeras están mostrando severas declinaciones, por lo cual necesitamos respuestas urgentes. Considerando los ciclos de vida y grandes migraciones que emprenden estas aves, su conservación efectiva implica articular la acción local, la nacional y la cooperación internacional”.
Argentina constituye el extremo sur de los tres principales corredores o rutas migratorias que existen en América. Solo en la Argentina se registra un total de 62 especies de aves playeras, distribuidas desde los humedales altoandinos en el norte hasta el extremo sur en la Patagonia.
Las aves playeras son aves acuáticas conocidas con los nombres de chorlos, playeritos, ostreros, vuelvepiedras, entre otros. Suelen habitar costas, estuarios y otros tipos de humedales, donde pueden observarse en numerosas bandadas.
Muchas de estas aves son migratorias y algunas especies llegan a la Argentina en primavera después de nidificar en Norteamérica durante nuestro invierno, mientras que también hay especies que se reproducen en la Patagonia durante el verano, viajan hacia el norte durante el otoño y el invierno, para descansar en latitudes más cálidas.
Estas aves están expuestas a amenazas como la falta de planificación del uso del territorio en playas y humedales, los efectos del cambio climático, los residuos y las especies exóticas invasoras son solo algunas.
03 de abril. El vehículo era conducido por un jubilado residente en Mar de Ajó.
03 de abril. Los nuevos precios entraron en vigencia a partir de abril. Cómo va a impactar en la factura.
03 de abril. Los viajes regulares se realizarán los jueves, desde el 17 de abril. La operatoria está a cargo de la empresa Humming Airways.
03 de abril. Previamente, se intima al dueño a que, en el plazo de 30 días, deje el inmueble en condiciones. Si no cumple, la multa puede rondar el millón de pesos.
03 de abril. Fue retenida por un grupo de vecinos hasta que llegó la Policía, que recuperó los $ 30.000 que le había sustraído a un joven con discapacidad motriz.
03 de abril. Ubicada a la altura del kilómetro 144 de la Ruta 2, supo ser una de las vedettes de la zona para los fanáticos de la pesca de pejerreyes y tarariras. Aseguran que es por la histórica sequía agravada por obras hidráulicas en el río Salado.