27/10/2020 | Noticias | Sociedad

Qué es la “Luna azul”, el evento que podrá verse el 31 de octubre y no se repetirá hasta 2023

Se trata de la segunda luna llena en el mes. Sucede en promedio cada 2 años y medio.


El próximo sábado 31 de octubre por la noche y en la madrugada del 1 de noviembre, se podrá ver en el cielo la llamada "Luna azul", un fenómeno que ocurre en promedio cada dos años y medio, por lo que no volverá a suceder hasta 2023.

Según detalla la NASA, se llama "luna azul" a la segunda luna llena durante un mes calendario. “Normalmente los meses tienen solamente una luna llena, pero ocasionalmente se cuela una segunda. Las lunas llenas están separadas por 29 días, mientras que la mayoría de los meses tienen 30 ó 31 días de duración; así que es posible ubicar dos lunas llenas en un mismo mes”.

En este caso, coincide que ya hubo luna llena el 1 de octubre y el mes tiene 31 días, por lo que la de la noche del 31 de octubre será la segunda en un mismo mes, que coincidirá además con la celebración de Halloween en algunos países del mundo y del Día de los Muertos en México. La última vez que sucedió este evento fue el 31 de marzo de 2018.

Si bien es una luna llena como cualquier otra y el fenómeno no tiene ningún efecto en su color, la denominación de “azul” se registró en 1940, cuando el Maine Farmer’s Almanac -la fuente más confiable en todo lo relacionado con el clima desde hace casi 200 años- se refería a una definición de la "Luna azul" que muchos astrónomos tuvieron dificultades para entenderla.

La revista Sky & Telescope publicó un artículo en 1946 titulado “Una vez cada Luna azul”, en el que  el autor James Hugh Pruett citó al almanaque de Maine de 1937 y sostuvo: “La segunda luna llena en un mes, tal como la interpreto, se llama 'Luna azul'”. Aunque para la NASA no era preciso, al menos logró comprenderse.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: proponen sanciones económicas para los que maltraten animales marinos en las costas bonaerenses

19 de abril. El proyecto tiene por objeto regular las actividades de acercamiento, persecución, navegación, natación y buceo en relación con cualquier especie de mamífero marino y sus crías en las costas y el mar bajo jurisdicción provincial.

Villa Gesell: clausuran un edificio por riesgo de derrumbe

19 de abril. El inmueble fue evacuado de forma preventiva y clausurado por riesgo estructural.

Semana Santa: qué se conmemora el Sábado de Gloria

19 de abril. También llamado Sábado Santo es una de las fechas más importantes del calendario religioso.

La Provincia: docentes y estatales esperan la próxima semana para recibir una oferta salarial

18 de abril. Los gremios quieren una oferta pronto para que se liquiden con los sueldos en mayo.

Semana Santa: cuál es el significado del Viernes Santo

18 de abril. La Iglesia Católica celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" alrededor de las tres de la tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la cruz.

La Región: hoy comenzaron los vuelos regulares entre Aeroparque y Tandil

17 de abril. Se trata de un vuelo que dura una hora y 25 minutos y que a partir de mañana saldrá todos los jueves a las 6 y a las 18.

Semana Santa: continúa el intenso tránsito hacia la Costa Atlántica por el fin de semana largo

17 de abril. Las rutas que conducen a la Costa Atlántica bonaerense registran gran cantidad de automovilistas.

Jueves Santo: por qué se celebra y qué significa esta fecha religiosa

17 de abril. Se trata del jueves anterior al Domingo de Pascua o de Resurrección.