25/05/2020 | Noticias | Sociedad

Te contamos la historia del locro patrio, la tradicional comida del 25 de Mayo

A través de la historia, los aportes regionales y españoles convirtieron al locro en un plato muy singular.


Es imposible contar la historia del locro en Argentina sin atarla al derrotero histórico del maíz en toda Latinoamérica, cultivo que la une de norte a sur desde las prácticas agricultoras de los habitantes originarios. 

Así, todos los países en los que crecía el maíz, desde México hasta Tierra del Fuego, tenían en su menú habitual algún tipo de guiso con ese ingrediente como rey, acompañado de verduras y de alguna proteína. Por eso, es imposible etiquetar a una sola persona como el gran inventor del locro: es una creación colectiva y, como tal, con recetas variables de acuerdo a cada región y a través del tiempo. 

Aunque a veces la textura espesa venía de la mano de las papas, la introducción del zapallo plomo -de cáscara gris y gruesa- para brindar color y espesor a la preparación apareció en épocas tempranas. 

En aquellas versiones, la carne utilizada era usualmente de llama y en forma de charqui (carne seca): los productos de cerdo -como las patitas, las orejas o los embutidos- llegaron de la mano de los españoles, al igual que derivados vacunos como el mondongo.

La única directiva era que cualquier producto animal que se agregara al guiso tenía que estar listo para soportar cocciones largas.  

Es por eso, también, que la receta "definitiva" del locro no existe, no sólo porque su misma naturaleza fue y es cambiante, sino que al nacer como plato popular donde muchas veces iban las sobras o descartes de comidas anteriores -o las partes animales que no servían para otros platos-, se adecuaba a la necesidad de cada momento. 

Se piensa que el locro pasó del norte al resto del país durante la guerra independentista nacional y, especialmente, cuando los gauchos que combatieron en el Ejército del Norte aprendieron a cocinar el plato y lo llevaron a sus territorios de origen.

A pesar de que en las grandes ciudades el locro aparece usualmente en días de fiesta patria, en el norte argentino su consumo es más usual e incluso presenta una variación estilística: el huaschalocro. 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.

Dolores: una mujer herida tras un impactante vuelco

27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.

Alerta en la región: nuevas estafas con supuestos descuentos en la factura de gas

27 de julio. Un vecino de Lezama fue víctima del engaño, engañado por falsos beneficios de hasta el 50 % en el servicio de Camuzzi Gas Pampeana.

Dolores: una familia debió ser internada por monóxido de carbono

26 de julio. El matrimonio y sus dos hijos se recuperan en el Hospital Municipal San Roque.

Baja de retenciones: cómo queda el gravamen para cada producto tras el anuncio del presidente Milei

26 de julio. El gobierno hizo permanente la rebaja temporal que había caducado el 1º de julio, lo anunció el presidente en la inauguración de la Exposición Rural

Ruta 29: murió una mujer y hay varios heridos tras un choque frontal cerca de Villanueva

26 de julio. El accidente ocurrió pasadas las 20 en un tramo cercano al acceso a Villanueva. La víctima fatal falleció en el acto y entre los heridos hay dos menores. Todos fueron trasladados al Hospital de Ranchos.

Día de los Abuelos: por qué se celebra hoy 26 de julio en Argentina

26 de julio. Cada 26 de julio se celebra el Día de los Abuelos, una fecha que busca valorar el rol de los adultos mayores en las familias. El origen es religioso, pero las redes sociales lo convirtieron en una jornada de homenaje global.

La Asociación de Hoteles alerta sobre un combo letal que pone en jaque la operación y supervivencia del sector

25 de julio. La institución reclamó que de cada $ 100 de tarifa, $60 se van en impuestos. También advierte por el incremento exorbitante de costos  y por la fuerte caída de la demanda. Cuáles son las medidas que piden para aliviar la crítica situación económica.