Se trata del primer censo nacional educativo que genera información sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela, a partir de las respuestas de estudiantes de 6º grado de primaria, docentes y directivos. El informe “Educación Sexual Integral en la escuela primaria” realizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, presenta los resultados del monitoreo sobre la implementación de esta política en el aula.
El 98% de las escuelas primarias trabajan, con distintos niveles de abordaje, contenidos de ESI, según afirman los directivos de 6° grado participantes de Aprender 2018. En cuanto a la forma de abordaje de esta temática, 8 de cada 10 directivos señalan que se trabaja como cualquier otro contenido curricular y un 84% afirma que se generan espacios institucionales para que las familias participen y reflexionen sobre ESI.
Los temas trabajados en clase por una mayor proporción de estudiantes de 6º grado de primaria son el cuidado del cuerpo y la salud (86%), la importancia del buen trato en la escuela (79%) y los derechos de niños, niñas y adolescentes (78%). Por el contrario, los trabajados por una menor proporción de estudiantes son cómo evitar el abuso sexual (37%), métodos de prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual (43%) y el embarazo (50%).
En cuanto a la capacitación brindada a los docentes, 7 de cada 10 afirman haberla recibido. No obstante, señalan la prevención del grooming, la vulneración de derechos (abuso sexual, violencia de género y trata de personas) y las nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género como los principales temas sobre los que les gustaría recibir más capacitación.
La Ley Nº 26.150 de 2006, establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral”. En 2008, el Consejo Federal de Educación (CFE), que reúne a todos los ministros del país, aprobó los lineamientos curriculares de la ESI, a través la Resolución 45/08.
En este sentido, en 2018 y con el objetivo de impulsar y profundizar la aplicación de la ESI en las aulas, se aprobó en el CFE la Resolución 340/18 que avanza un escalón más para hacer efectiva la implementación de la Ley. En el documento, se especifican los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP), que son los saberes mínimos que los todos los alumnos del país deben aprender desde el nivel inicial hasta el terciario.
El informe completo “Educación Sexual Integral en la escuela primaria: voces de estudiantes, docentes y directivos” puede ser consultado aquí.
Además, en www.argentina.gob.ar/educacion/aprender están a disposición de la sociedad todos los reportes, informes, bases de microdatos y plataformas con información derivada de la evaluación nacional de los aprendizajes.
28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.
28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.
28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.
27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.
27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.
27 de julio. Un vecino de Lezama fue víctima del engaño, engañado por falsos beneficios de hasta el 50 % en el servicio de Camuzzi Gas Pampeana.