10/11/2019 | Noticias | Sociedad

Prepagas: ante los aumentos se aceleró el pase a planes más baratos

Las cuotas acompañaron el ritmo de la inflación, pero superaron la suba del promedio de los salarios.


Hacer frente al pago de la cuota de la medicina prepaga se encuentra entre las prioridades presupuestarias de cualquier familia de ingresos medios y altos y es de los últimos gastoss que se resignan. 

Sin embargo, la prolongación de la recesión que enfrenta el país desde el año pasado en particular y desde 2011 en forma alternada, con inflación anual en torno al 50%; sucesivas devaluaciones del peso; aumento fuerte en las cuotas y caída del poder adquisitivo de la población, que acumulará un 25% en dos años, hizo que comience un lento pero persistente goteo.

"La gete hace un esfuerzo enorme para no irse del sistema: Pero hubo mucha migración de planes altos  abajos y de cambio de prestador de nivel 1 a otro inferior. Los ingresos del sistema cayeron entre 10% y 15%este año, pero hubo más migración que otra cosa", resumió ante la consulta de Infobae el presidente de la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la Argentina (Cempra), Ricardo Lilloy.

También hubo caída en la proporción de afiliados del sistema privado sobre la población, debido a que aumentó la cantidad de habitantes y el número de beneficiarios se mantuvo prácticamente estable.

Al respecto, el Indec dio a conocer el jueves pasado los indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 conglomerados urbanos y reflejó que en el primer semestre de 2019 año el 68,4% de la población tenía cobertura médica privada (obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia) y 31,5%, cobertura pública, mientras que un año atrás esos porcentajes eran de 69,5% y 30,2%, respectivamente; bajó casi en un punto porcentual.

Sigue existiendo pases de obras sociales a medicina prepaga. Ese no es el tema; el problema es de costos y cobertura", afirmó el presidente de Swiss Medical, Claudio Belocopitt.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: docentes y estatales esperan la próxima semana para recibir una oferta salarial

18 de abril. Los gremios quieren una oferta pronto para que se liquiden con los sueldos en mayo.

Semana Santa: cuál es el significado del Viernes Santo

18 de abril. La Iglesia Católica celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" alrededor de las tres de la tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la cruz.

La Región: hoy comenzaron los vuelos regulares entre Aeroparque y Tandil

17 de abril. Se trata de un vuelo que dura una hora y 25 minutos y que a partir de mañana saldrá todos los jueves a las 6 y a las 18.

Semana Santa: continúa el intenso tránsito hacia la Costa Atlántica por el fin de semana largo

17 de abril. Las rutas que conducen a la Costa Atlántica bonaerense registran gran cantidad de automovilistas.

Jueves Santo: por qué se celebra y qué significa esta fecha religiosa

17 de abril. Se trata del jueves anterior al Domingo de Pascua o de Resurrección.

Cuáles son las actividades que se desarrollarán en Dolores durante la Semana Santa

16 de abril. Habrá promociones en las entradas al Parque Termal y otras actividades recreativas y religiosas.

Partido de La Costa: la agenda completa de actividades para disfrutar este fin de semana largo

16 de abril. Habrá propuestas al aire libre, culturales y espectáculos para toda la familia.

La Región: hoy fue el último día de las dependencias de Dolores, Pinamar y Chascomús de ARCA

16 de abril. Los distritos de la ex AFIP en la región, junto con otros del resto del país, no volverán a abrir a partir del lunes. Los empleados serán reubicados en otras dependencias.