El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) dio a conocer que la cuota de la medicina prepaga aumentó un 330% en promedio, en los últimos cuatro años. De este modo, representa el 72,1% de una jubilación media y el 30,4% de un salario medio, reprodujo Infocielo.
El peso de la prepaga sobre los ingresos subió 16,4 puntos en las jubilaciones medias y 8,9 puntos sobre el salario medio, entre 2015 y 2019. A su vez, desde 2016, el costo de la medicina privada creció un 13,3% por encima del nivel de la inflación general de precios.
En base a datos del INDEC, “las cuotas medias para la medicina prepaga acumularán un aumento del 330%, cuando la inflación rondará el 317%, es decir, 13 puntos porcentuales por encima del IPC”.
En ese marco, en los últimos 34 meses, los costos de la salud al consumidor final aumentaron un 181% promedio. “El poder de compra en relación al costo de la medicina prepaga cayó en un 23,9% en el caso de la jubilación mínima; 27,1% en el de los salarios medios; y 29,8% para el caso del SMVyM”, expuso el informe.
En menos de tres años, el costo de la medicina prepaga creció 11 puntos porcentuales sobre el nivel de los salarios, y ya promedia un 30%. “El peso de la cuota media de medicina prepaga pasó de representar el 19% del salario promedio al 30,1% en noviembre del 2019, y podría llegar al 33% en diciembre cuando se efectivice el último aumento del año del 12%”, concluyó el estudio.
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.