30/09/2019 | Noticias | Sociedad

La ONU advierte que el nivel del mar subiría más de un metro por el calentamiento global

El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático asegura que si se mantiene el ritmo actual de aumento de las temperaturas, el pronóstico se concretaría en el 2100. "Esto obligará a que millones de personas tengan que desplazarse", afirmaron.


El nivel del mar podría subir más de un metro de aquí al año 2100 si se mantiene el actual aumento de las temperaturas, lo que podría obligar a millones de personas a desplazarse, según consigna un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) concluyó que el aumento podría ser menor, de entre 30 y 60 centímetros, si las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeran fuertemente y el calentamiento climático se limitara a 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

Pero en comparación con fines del siglo XX, evaluaron los expertos, el aumento podría llegar hasta los 110 centímetros si continúa la tendencia actual del aumento de las temperaturas.
El análisis de ese panel dependiente de Naciones Unidas, presentado en Mónaco, evidencia que el calentamiento climático también aumentó la temperatura de los océanos que son más calientes, más ácidos y menos productivos, y que fenómenos extremos como El Niño vayan a ser cada vez más frecuentes y severos.

Este informe es el más extenso hasta la fecha sobre el impacto de la crisis climática en los océanos y la criósfera y sus autores advirtieron que a pesar de que el mar abierto o los polos puedan parecer lejanos para mucha gente, la población depende en gran parte de ellos de forma directa e indirecta.

Puntualmente, se calcula que pequeños glaciares en Europa, el este de África, los Andes Tropicales e Indonesia perderán más del 80 por ciento de su masa de hielo de aquí a 2100 con el actual escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero.

Con ello, se ve afectada también la calidad del agua y su disponibilidad en regiones más bajas, con implicaciones en sectores como la agricultura, el turismo o la generación de energía, según lo que consignó la agencia Télam.

Además, el IPCC recalcó la presión a la que la actividad humana ha sometido a los océanos, que han absorbido cerca de un cuarto de las emisiones de gases desde los años 80, lo que ha provocado su acidificación. El grupo de expertos añade que la capa del hielo marino del Ártico se está reduciendo y volviendo más fina.

El IPCC recordó que 670 millones de personas viven en regiones de alta montaña, 680 millones en zonas costeras de baja altitud, cuatro millones de forma permanente en la región ártica y 65 millones en pequeñas islas, además de distintas especies de animales que podrían verse abocadas a la extinción.

"La palabra clave ahora es adaptación. Eso nos permite abordar muchos de los riesgos que se puedan presentar y nos podría ayudar también a disminuir los efectos que se puedan experimentar a través de esos riesgos. Por eso es importante tomar acciones tempranas", explicó la científica chilena Carolina Adler, una de las autoras del texto.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Día de la Madre: confirman que por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes

19 de octubre. De acuerdo a los datos difundidos por la CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024.

Paritarias: trabajadores bancarios acordaron un nuevo aumento y el salario inicial supera los $1,9 millones

19 de octubre. Con la actualización de septiembre, el sueldo básico alcanzará los $1.915.982,88. Además, el bono por el Día del Bancario será de $1.708.032,46.

Trágico accidente en Ruta 2: una mujer murió tras chocar contra el guardarraíl a la altura de General Guido

19 de octubre. Un fatal accidente de tránsito se registró en la madrugada de este sábado en el kilómetro 253 de la Ruta 2, en jurisdicción del partido de General Guido.

Día Mundial del Cáncer de Mama: por qué se conmemora hoy, 19 de octubre

19 de octubre. Cada 19 de octubre se recuerda la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que puede tratarse con éxito si se diagnostica a tiempo.

Violencia escolar en Mar del Plata: una alumna de primaria golpeó a la directora y fue hospitalizada

18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.

Impactante vuelco en la Ruta 74: el conductor debió ser rescatado por los Bomberos

18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.

Hallazgo histórico en Dolores: alumnos de la Escuela 11 descubren orugas de una mariposa en peligro de extinción

18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.

¿Por qué mañana en Argentina celebramos el Día de la Madre?

18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.