31/07/2019 | Noticias | Sociedad

Por qué el 1º de agosto se toma caña con ruda

La tradición, que coincide con el Día de la Pachamama, proviene de la cultura guaraní y tiene arraigo en muchas regiones del país, donde tiene una fuerte carga simbólica.


De acuerdo a diferentes registros históricos, los guaraníes fueron los creadores del brebaje que hoy conocemos como caña con ruda. Con la llegada de la temporada invernal, durante los meses de julio y agosto sufrían las inclemencias del tiempo: las lluvias y el frío provocaban complicaciones y enfermedades en las tierras, los animales y también en las comunidades, implicando la pérdida del sustento de vida y de muchos seres queridos. Para combatir la tempestad, recurrían a sus chamanes, quienes preparaban remedios caseros con hierbas medicinales y licores.

Antes de la llegada de los españoles, esas pociones se elaboraban con alcoholes a base de algarroba, chañar o tuna. Con la colonización se introdujo el cultivo de caña para la producción de azúcar y, en consecuencia, nació el aguardiente de caña, que sustituyó a los licores fabricados artesanalmente. La ruda macho ya se utilizaba para curar afecciones estomacales e intestinales, para eliminar parásitos y para aliviar los síntomas de picaduras de insectos, pero a su combinación con la caña se le adjudicaron propiedades mágicas: se creía que la bebida servía para desterrar la envidia y la mala suerte y, sobre todo, para "espantar los males del invierno".

Con el tiempo, esa creencia se convirtió en tradición y se eligió el 1 de agosto como la fecha para celebrar el ritual que cada año ayudaría a enfrentar las penurias que trajera el frío. Si bien se realiza en varios puntos de nuestro continente, coincidiendo con el Día de la Pachamama, la costumbre es especialmente fuerte en Paraguay y en las provincias de Misiones y Corrientes, donde el gobierno mismo impulsa actividades y encuentros para compartir la bebida entre vecinos, según la información publicada por Filo News.

¿Se puede hacer en casa? Sí: es muy común que la caña con ruda se elabore de forma doméstica. Basta con tener una botella de aguardiente y sumarle hojas de ruda macho para que macere durante el mayor tiempo posible. Muchos empiezan con la preparación un mes antes, es decir, a comienzos de julio. Otros dejan la receta evolucionar durante un año o más. También se puede comprar. Más allá de cómo se adquiera, lo más importante es la manera de tomarla: algunos dicen que debe ser en siete sorbos, otros en tres y otros de un solo trago, pero siempre un número impar y en ayunas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: proponen sanciones económicas para los que maltraten animales marinos en las costas bonaerenses

19 de abril. El proyecto tiene por objeto regular las actividades de acercamiento, persecución, navegación, natación y buceo en relación con cualquier especie de mamífero marino y sus crías en las costas y el mar bajo jurisdicción provincial.

Villa Gesell: clausuran un edificio por riesgo de derrumbe

19 de abril. El inmueble fue evacuado de forma preventiva y clausurado por riesgo estructural.

Semana Santa: qué se conmemora el Sábado de Gloria

19 de abril. También llamado Sábado Santo es una de las fechas más importantes del calendario religioso.

La Provincia: docentes y estatales esperan la próxima semana para recibir una oferta salarial

18 de abril. Los gremios quieren una oferta pronto para que se liquiden con los sueldos en mayo.

Semana Santa: cuál es el significado del Viernes Santo

18 de abril. La Iglesia Católica celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" alrededor de las tres de la tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la cruz.

La Región: hoy comenzaron los vuelos regulares entre Aeroparque y Tandil

17 de abril. Se trata de un vuelo que dura una hora y 25 minutos y que a partir de mañana saldrá todos los jueves a las 6 y a las 18.

Semana Santa: continúa el intenso tránsito hacia la Costa Atlántica por el fin de semana largo

17 de abril. Las rutas que conducen a la Costa Atlántica bonaerense registran gran cantidad de automovilistas.

Jueves Santo: por qué se celebra y qué significa esta fecha religiosa

17 de abril. Se trata del jueves anterior al Domingo de Pascua o de Resurrección.