El poder adquisitivo de los salarios anotó el décimo mes de caída consecutivo y terminó el 2018 con una pérdida del 12,1%. El dato surge de un avance nominal del 29,7% que se contrapone con una inflación que llegó al 47,6%, es decir, casi 18 puntos porcentuales por encima.
Según analiza el portal La Política Online, se trata del mayor deterioro del salario real en un año desde la salida de la convertibilidad, cuando el índice de salarios reales en diciembre de 2002 registró una baja del 23% contra el mismo mes del año anterior.
El dato reportado por el Indec, a su vez, va en contra del plan de Nicolás Dujovne, que hace pocas semanas se ilusionaba con traccionar la economía mediante un gran aumento de paritarias, cosa que parece que está lejos de suceder dado el constante incremento de la inflación.
Los peores resultados revelados por el instituto de estadísticas corresponden a los asalariados informales, que vieron caer sus ingresos un 13,82%, mientras que el sector registrado lo hizo en un 11,65%.
Este menor deterioro de los salarios en blanco a comparación del sector no registrado no sugiere que la situación de estos trabajadores sea mejor: en diciembre se registró una pérdida de 130.800 vacantes de los asalariados privados, que volvieron a ubicarse por debajo del nivel del 2014.
Más preocupante se vuelven los datos si se comparan los salarios con la canasta básica alimentaria, que refleja mejor la capacidad adquisitiva de los salarios más bajos. A diciembre, este indicador acumulaba una suba interanual del 53,5%. De esta forma, el poder de compra de los salarios en blanco cayó 15,04%, mientras que el de los sueldos de los trabajadores en negro perdió 17,13%.
Estos números contrastan con la caída del 9,3% registrada en el salario promedio mediante el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). La diferencia obedece a cuestiones metodológicas. Mientras que el SIPA incluye todas las remuneraciones (por ejemplo, las horas extra y los aguinaldos), la metodología del Indec depura los conceptos adicionales del índice salarial.
30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.