05/08/2015 | Noticias | Sociedad

Horacio Burgueño, la voz de la región que cuenta su propia historia

ENTREVISTA. Conduce uno de los programas de radio más escuchados. Es oriundo de Villa Roch y lidera Radio Dolores, pero su voz retumba en los parlantes de toda la zona.


LA ENTREVISTA COMPLETA APARECE EN EL SEMANARIO DE ENTRELÍNEAS.INFO QUE ESTÁ EN TODOS LOS KIOSCOS

RECUADRO: BURGUEÑO Y SU MIRADA DEL PARQUE TERMAL

Horacio Burgueño es el conductor radial que cada mañana más se escucha en las radios de la región (o por internet, claro, en radiodolores.com.ar). Desde Radio Dolores, “Pichi”, oriundo de Villa Roch, Tordillo, se ha convertido en un referente informativo de toda la zona: desde Dolores hasta La Costa; desde General Guido hasta Castelli; desde General Conesa hasta General Lavalle. Un poco más, un poco menos. En el centro y en los barrios. Frente a la playa o en medio del campo.
 
Por todo esto es que decidimos entrevistarlo y que nos cuente detalles de su vida frente a la radio. Y también, conocer su mirada en este año políticamente tan trascendental para nuestra región. Ante la primera consulta, siempre con el tono amable que lo distingue frente al micrófono, Burgueño no duda: “Mi vida es la radio. Tengo 54 años y llevo más de 30 haciendo radio... He pasado mi vida por acá... Por la antigua Radio de Dolores, que marcó una época, y desde hace casi 20 años que estoy en Radio Dolores, un proyecto regional de radio AM y FM”.
 
@bloqueD@- ¿Y desde cuándo vivís en Dolores?
- Yo soy de Villa Roch, al lado de General Conesa. Hasta los 18 años iba y venía para estudiar en el Colegio Nacional de Dolores. Y ya después me quedé acá... Y por ahora no me voy. Viajo seguido, porque en General Conesa tengo a mi madre, a mis afectos. Estamos tan cerca, que somos más que vecinos.
 
- ¿De dónde nació tu amor a la radio?
- Yo vengo de una época en la que en el medio del campo solo se escuchaba radio. Siempre sonaba Radio Rivadavia: “El Fontana Show”, “La Oral Deportiva”, “Rapidísimo”... Yo crecí con la radio. Mi único medio de comunicación y de imaginación, era la radio. Siempre soñé hacer radio. Desde que tengo 12, 13 años. Quise estudiar y formarme para hacer esto.  Cada día tengo que dar gracias a Dios porque me pude desarrollar y vivir de lo que me gustaba. No me imagino haciendo otra cosa. Me gustaban los medios de comunicación, pero principalmente la radio. De hecho, tuve posibilidades de hacer televisión, pero mi vida es la radio. Creo que nací para la radio. Y es en la radio donde me siento cómodo.
 
- Aquél Horacio Burgueño de 12 años, ¿qué se imaginaba haciendo frente a un micrófono?
- Me imaginaba conduciendo programas. Tal vez no haciendo entrevistas, dado que yo vengo de una época del proceso militar y eso marcaron los medios: eran más de entretenimientos y noticias cortas. Yo crecí con ese estilo de radio. Para mí, la radio es entretenimiento y compañía. Casi esencialmente la radio es compañía. Está en todos lados: junto a un campesino, con alguien que está internado en un Hospital, con alguien que atiende un comercio y pone la radio bajita...
 
- No obstante, tuviste experiencias televisivas.
@bloqueD@- Tuve a mi cargo el canal de televisión de Castelli, pero no me sentía cómodo. Lo mío es la radio. Me gusta que las entrevistas sean sin apuro y eso en televisión es imposible. Yo no tuve formación de eso, no es lo mío. Es más frío. La radio es vivo. En ese sentido, me tocaron épocas inolvidables: ser el único locutor el día del tornado de Dolores (N de la R: el 25 de noviembre de 1985)... Aquella vez la ciudad se quedó sin energía y un vecino de Dolores, “Pelusa” Perelli, inventó una radio. La colocó en el 1480, que era la frecuencia entonces de Radio Dolores, y yo salí desde ahí contando que Dolores había sufrido una catástrofe, con una persona muerta... También fui de las primeras voces en la vuelta de la democracia, me tocó ser el locutor de Expedición Atlantis, una de las movilizaciones más espectaculares que ha tenido Dolores... Son muchas cosas que han marcado a la ciudad en estos 30 años.
 
- ¿Cuáles de estos hechos recordás más?
- Lo de la Expedición Atlantis fue muy fuerte: una balsa con Alfredo Barragán al frente cruzando el Océano Atlántico. Era 1984 hablábamos en la radio casi todos los días con ellos, que estaban en medio del océano. Algo impensado entonces. Hoy eso se hace un celular... Con la radio también hicimos campañas, como mandar un chico a Israel para hacer el primer transplante de médula ósea. El caso Cabezas, el caso Cóppola...
 
- ¿Y qué futuro le ves al periodismo en la región?
- Vamos todos para internet. Ya más que una novedad, es una necesidad. Desde leer los diarios digitales y hasta escuchar la radio por internet. De hecho, nosotros pronto haremos que las entrevistas centrales se transmitan con una cámara. Los medios del interior crecimos. En Dolores, el 80 por ciento de las personas que encienden una radio cada mañana lo hacen con radios de Dolores. Se lee más cualquier diario de la región que Clarín y La Nación, algo impensado hace 30 años. Hace tres décadas se escuchaban las radios de Buenos Aires. También me parece que hay demasiados medios, en especial en Dolores. Nos hace falta una legislación para que no tenga una radio cualquiera que logre comprar un equipo. Tendría que haber ciertas reglas. Es algo que le falta a la comunicación y especialmente a la radio... Pero todo llega.
 
- ¿Cómo ves a los pueblos de nuestra zona?
- Me parece que nos falta crecer. Nos falta crecer desde las economías regionales. Tenemos potencial. Vengo escuchando la palabra regionalización hace más de 10 años, pero mi sensación es que no se hizo nada. Que para una operación muy grande tengamos que ir a Mar del Plata o a La Plata, me molesta. Tenemos potencial turístico, ganadero, de producción, pero cada uno cuida su lugar. Todavía no creen nuestros dirigentes en la regionalización. Se habla mucho, pero a la hora de la verdad... En ese tema ha sido una década perdida.
 
- Nuestros intendentes, si no tienen el mismo color político, parecen no hablar.
- Hacer cosas en conjunto, no. Ahora está el tema del gas, que la empresa no quiere hacer más... Bueno, ahí tienen un tema los intendentes para reclamar todos juntos. En esta época de seca, reclamar las obras que nos va a demandar la próxima inundación. Regionalizar es una materia pendiente que nos puede dar grandes frutos. Me parece que es una asignatura pendiente. Todos somos casi parientes, por eso es una pena.
 
- ¿Cómo advertís el clima electoral?
- Siempre puede haber sorpresas y con el diario del lunes cualquier analiza, pero lo que hoy veo es que los que están gobernando están muy fuertes. Repasemos. En el Partido de La Costa parece una elección pareja, pero lo que me llega es que el intendente “está ahí”. En General Lavalle todo parece que seguirá con su líder de hace veintipico de años (Osvaldo Goicoechea). Castelli tiene en Francisco Echarren al dirigente político que más ha crecido y que más va a crecer, si él se lo propone en lo que viene. Es un dirigente a mirar. En General Guido advierto que está todo tan revuelto que no va a haber demasiadas novedades. Muchas líneas, pocas propuestas. En Maipú no creo que cambie la situación actual... El intendente Héctor Olivera está ganando sin inconvenientes en Tordillo. Se ha consolidado como dirigente. Seguramente, si Tordillo no tendría tan pocos habitantes, ya estaría ocupando un lugar en la provincia de Buenos Aires. En Dolores está fuerte Camilo Etchevarren. Creo que protagoniza con Alfredo Meckievi la disputa más interesante de la región.
 
- ¿Por qué lo decís?
@bloqueD@- Es que Meckievi ha sido un símbolo de la política. No le quedó nada por hacer: fue intendente, ministro, diputado... Pero ahora se enfrenta a un intendente que está muy fuerte. Etchevarren es un intendente progresista, que prometió hace 10 años que iba a hacer las termas, todos se reían... y ahora falta muy poco para que las inaugure. Etchevarren es un tipo hace cosas, contra viento y marea. Tiene desarrollada una obra pública terrible. Son dos tiempos de la política. Es difícil ganarle a un intendente.
 
- ¿En Dolores el Frente para la Victoria perdió mucho al presentar dos candidatos?
- Yo creo que perdió todo. El FpV había construido un grupo de dirigentes, habían logrado militancia... Todo el mundo imaginaba al Frente junto. Es lo que yo hoy veo. Meckievi, que es un tipo preparado, es la oposición a todo lo que haga Etchevarren. Es la oposición. La pelea está ahí.
 
- ¿Qué pasa si Meckievi pierde estas elecciones?
- Si pierde se va a la casa... Yo creo que esta elección “jubila” a varios. Etchevarren va por otro mandato para terminar su gran proyecto, su sueño: las termas. Creo que está con un nivel de exigencia y laburo, terrible. Y si es intendente otra vez, va a intentar otras cosas después de este nuevo mandato. Si pierde, Meckievi no tendrá otras chance de volver. Yo creo que el FpV dilapida a dos buenos candidatos: Celasco y Barraza. Entiendo que se viene un cambio en el peronismo, con Juan Pablo García y Ramiro Gutiérrez, que yo creo que tarde o temprano va a querer volver a su pueblo. Ha ganado en prestigio. Etchevarren yo no le veo demasiada gente como sucesores: me imagino a los Arrabit como los próximos candidatos de Etchevarren (N de la R: refiere a Daniela Arrabit, actual secretaria de Hacienda municipal, y Darío Arrabit, ex jefe de Gabinete)... Me imagino una candidata mujer. En el sector de Alfredo Meckievi es como que tiene gente o muy joven o que por edad ya no quieren saber más nada con la política. Está elección jubila a varios. Es una elección bastante caliente.
 
- ¿En qué sentido?
- Esto es la primaria... Veremos como deja los números. Hoy está primero Etchevarren, pero la final es en octubre. ¿Podrá cambiar algo? Me suena una elección polarizada en octubre. Son dos tipos muy talentosos. A favor de Etchevarren es todo lo que está haciendo en los barrios. Es un tipo que hace, hace y hace. Es un hacedor. Pero Meckievi es un tipo bravo, con experiencia. Y que sabe hablar ante los medios. Los dos ejercen el poder y saben cómo moverse dentro del poder.
 

Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia emitió una alerta epidemiológica ante el fuerte aumento de casos de tos convulsa

31 de octubre. El Ministerio de Salud bonaerense informó que los contagios confirmados triplican los valores registrados en 2024 y ya se contabilizan 4 muertes de lactantes, y llamó a completar los esquemas de vacunación infantil y materna.

Mar del Plata: luego de 9 años preso, un hombre condenado por abuso conoció a una mujer y la violó dos veces

31 de octubre. El ex convicto había conocido a la víctima, de 47 años, en la feria de la Plaza Rocha. El fiscal de turno ordenó la inmediata detención del acusado, quien quedó a disposición de la Justicia.

Una joven bombera de La Costa sufrió un grave accidente y pide ayuda para costear su recuperación

31 de octubre. La semana pasada se accidentó con su moto en la Ruta 11 y sufrió múltiples fracturas expuestas de tibia y peroné, además de una doble fractura de clavícula. Está internada en Berisso y necesita ayuda económica para cubrir las operaciones.

Tragedia en la Provincia: murió un chico de 8 años al que se le había caído un arco de handball en la cabeza

30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.

Polémica: el Banco Central lanzó una moneda conmemorativa del Mundial 1986 y omitió a Maradona en el homenaje

29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.

Villa Gesell: cómo está la causa judicial y qué avances hubo a un año del derrumbe del Hotel Dubrovnik

29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.

La Región: Coto comenzará a seleccionar personal para la temporada de verano

28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.

Increíble hallazgo en La Costa: encuentran restos de un perezoso gigante de más de 8.000 años en Punta Médanos

28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.