Sábado 10 de mayo de 2025
09 MAY 2025 - 13:50 | Sociedad
Educación

Dolores: de qué se trata la nueva carrera universitaria gratuita que la UNLP comenzó a dictar

La Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo, depende de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, es una carrera aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2020.

El plan de estudios de la Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo consiste en 3 años de cursada.

A través de un convenio suscripto entre el Municipio de Dolores y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) comenzó a dictarse en la sede universitaria dolorense la Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo (TGCR), una carrera aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2020 y cuyo título es expedido por la Facultad de Trabajo Social de la UNLP.

El plan de estudios de la Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo consiste en 3 años de cursada con 21 asignaturas/espacios curriculares obligatorios en total (7 por año), y la modalidad es semipresencial, ya que contempla encuentros presenciales cada 15 días en la sede de Dolores y también a través del aula web de la UNLP.

Es una formación clave para trabajar en Protección Civil. Se dicta en nuestra ciudad, es pública, gratuita y se suma a las casi 30 carreras disponibles en Dolores”, destacó Juan Pablo García, intendente de Dolores. “Queremos que los jóvenes puedan formarse, vivir y trabajar en el lugar donde nacieron. Dolores ya es una referencia regional en educación. Además, garantizamos el traslado diario de estudiantes de Sevigné para que puedan estudiar”, agregó el jefe comunal.

La Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo es un recorrido que aporta herramientas para el conocimiento de las condiciones sociales que contribuyen a producir o acrecentar las situaciones de riesgo de modo de promover estrategias para su prevención y reducción, así como el diseño de planes y protocolos para el manejo de desastres desde una perspectiva comunitaria, articulada con políticas públicas, en particular las locales.

Desde la Tecnicatura en GCR se aborda la el riesgo como proceso de construcción social, lo que requiere de una mirada que articule las dimensiones políticas, económicas e históricas que configuran las situaciones de emergencia y catástrofe.

¿Cuál es el alcance profesional de un egresado/a de la TGCR?

Se promueve la formación de un/a técnica/o universitario/a en Gestión Comunitaria del Riesgo que cuente con capacidades para:

1. Identificar y analizar problemáticas y vulnerabilidades sociales, ambientales, de infraestructura e industriales vinculadas a las situaciones de amenaza y ocurrencia de catástrofes naturales y antrópicas.
2. Diseñar estrategias comunitarias participativas en la atención de emergencias y catástrofes considerando los distintos momentos: prevención / crisis / mitigación / recuperación.
3. Coordinar operaciones en contextos de emergencia y catástrofe en el territorio.
4. Implementar estrategias, simulacros y formación de recursos, y planes de contingencia coordinados con las organizaciones de la comunidad.
5. Organizar y sostener el seguimiento de las comunidades afectadas por catástrofes naturales/antrópicas y sus consecuencias.
6. Diseñar estrategias de comunicación para la educación y participación comunitaria en sus las distintas etapas de la GCR.

Más información en la web de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP (hacé click aquí).